Canción de la Semana: Nutshell

Alice_In_Chains_-_Unplugged

La canción que nos ocupa hoy representa uno de los momentos acústicos más mágicos de la historia de la música. Debemos remontarnos a los 90 para ello, una buena década para la música sin duda. El glam metal con sus melenas horteras y letras machistas (como en todo siempre habrá excepciones) se encontraba de capa caída, y en Seattle empezaba a ganar fuerza un movimiento musical y social que impactaría para siempre en la historia del rock. Estoy hablando del «grunge«. El «grunge» empezaría a gestarse a mediados de los 80, estando ligado generalmente con la denominada «Generación X». Esta está formada por aquellos que nacieron entre finales de los años 60 y principios de los años 80 caracterizándose por ser la primera generación que nació en un mundo que comenzaba a imperar el consumismo, la televisión ya era algo común y surgían nuevas formas de expresión musical. Seattle fue el centro de todo esto, surgiendo los 4 archiconocidos gigantes del grunge: Pearl Jam, Soundgarden, Alice in Chains, y la que es una de las bandas más importantes de la historia, Nirvana.

El telón de fondo de estas bandas giraba en torno a la sensación de estar perdidos, de haber nacido en un momento de la historia sin sentido. La necesidad de llenar este vacío existencial, sumado al consumo de drogas y otras cosas llevo a que se sucedieran varias tragedias en el seno del movimiento. Una de las grandes causas de esto fue el impacto que tuvo en sus miembros el fuerte éxito comercial de su música, respaldado por la cadena MTV, que por entonces aun estaba especializada en música y no en telebasura. El «grunge» es un movimiento que surge ante la necesidad de romper con el consumismo, la lacra que empezaba a extenderse, siendo un movimiento underground de una determinada ciudad. Sin embargo la citada cadena de televisión junto a distintos sellos discográficos se dieron cuenta de que era una mina de oro por explotar, creando todo un movimiento comercial que giraba en torno a las bandas de esta ciudad. La fuerte contradicción que supuso para los miembros de estas bandas el haber pasado a formar parte del problema ante el que se oponían fue demasiado para algunos de ellos. Es obvio que esta no es la única causa, pero si una de las mas importantes, y la realidad es que Kurt Cobain fue encontrado muerto en 1994 a la edad de 27 años, y Layne Stanley (vocalista de la banda que aquí nos ocupa) lo seguiría en 2002.

Una costumbre de las bandas de este estilo en los 90 era realizar conciertos acústicos para la cadena MTV, los llamados «Unplugged». El más conocido sería el de Nirvana (con la conocida cover del tema de David Bowie «The Man Who Sold the World»), pero personalmente mi favorito es el de Alice in Chains. De los cuatro grandes, desde que lo escuche el sonido de Alice in Chains es el que más me absorbió. Es el más pesado, con influencia marcada de Black Sabbath, pero a su vez es la que me transmite más y creo que representa mejor el «grunge». Y dentro de su «Unplugged», la canción que más brilla es «Nutshell». Incluida en su EP «Jar of Flies» , capta la esencia que se pretendía transmitir con el corta duración.

We chase misprinted lies
We face the path of time
And yet I fight
And yet I fight
This battle all alone
No one to cry to
No place to call home

Oooh…Oooh…
Oooh…Oooh…

My gift of self is raped
My privacy is raked
And yet I find
And yet I find
Repeating in my head
If I can’t be my own
I’d feel better dead

Oooh…Oooh…
Oooh…Oooh…

Kurt Cobain dejo una carta de suicidio que fue encontrada el día de su muerte. Esta canción podría ser considerada la propia carta de suicidio de Layne Stanley, pese a que su muerte por sobredosis fuera muchos años después a que se compusiera. La cantidad de emociones que encierra esta canción es importante, y en ese directo se interpretaron a la perfección. Representa la perdida de ganas de vivir de Stanley, la perdida de esperanza. La sensación de estar luchando una batalla perdida, solitariamente, con la sensación de no pertenecer a ningún sitio y que nadie te valore por lo que realmente eres. Estas temáticas por si mismas pueden no parecer gran cosa, pero deben entenderse en el contexto que vivía el cantante cuando lo compuso, e incluso diría que el de toda la generación. Esta canción representa el profundo sentimiento de crisis existencialista de la «Generación X», de las bandas del movimiento «grunge», y la propia crisis interna de Layne, hasta que finalmente no pudiera sobrellevarlo y falleciera en 2002.

Pese a que aun 3 de las grandes bandas siguen en activo (Nirvana se disolvería tras la muerte de Kurt), y aun quedan bandas que hacen honor a ese sonido, el grunge entro en capa caída a mediados de los noventa. Esto no fue problema para las discográficas, que subieron mantener las ventas gracias al surgimiento de las bandas de post-grunge, o otras más ligadas al «movimiento» emo, las cuales podían ofrecer un sonido que recordara mínimamente a las originales, pero carecían del fuerte trasfondo social y de pensamiento que respaldara unas letras bastante vacías. Que la música mainstream ya no tiene nada que ver con lo que encontrábamos  en los 90 es un hecho, y que cada año va a peor también lo es. Pero eso no quita que aun se haga mucha música de calidad, solo que es deber de cada uno moverse para poder encontrarla. Y para esos momentos de nostalgia personal, de crisis existencial, o de añoranza de un tiempo mejor para la música de masas, siempre podremos escuchar «Nutshell» y compartir la desesperanza de Stanley.

Anuncio publicitario

Una respuesta a “Canción de la Semana: Nutshell

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s