Chuck Ragan: Till Midnight, un trabajo más de folk impecable

Till-Midnight-cover

Chuck Ragan es más bien conocido por su labor de cantante y guitarrista en la banda de punk-rock formada en Florida Hot Water Music, siendo este su proyecto principal desde 1993, con periodos de pausa en los cuales el se ha centrado en la que es su carrera paralela, la cual nos ocupa aquí. No es el primer artista que teniendo sus orígenes en el punk y el hardcore (vease a Dallas Green con su proyecto City and Colour) que decide dejar de lado la distorsión y las letras ácidas para coger una guitarra acústica y centrarse en una faceta más desnuda y personal. Para este último trabajo (quinto de su discografía) Chuck ha contado en el estudio con miembros de grupos conocidos como Social Distorsion, Blind Melon o The Wallflowers (además de con su clásica banda de acompañamiento The Camaraderie). Mi conocimiento dentro de cantautores de folk es más bien limitado, pero la calidad de la discografía de Chuck es fácilmente apreciable, no hace ser un experto en el género para apreciar la sinceridad de sus composiciones, teniendo una voz ásperamente perfecta, siendo capaz de transmitir en cada momento lo que pretende. Escuchad el disco y acompañadme en los siguientes párrafos, intentare mostraros porque Chuck Ragan es un artista que debéis escuchar y porque «Till Midnight» es un gran trabajo.

El disco, formado por 10 temas con una duración en total de 36 minutos lo abre la pegadiza «Something May Catch Fire», la cual es su primer single (como ya publiqué anteriormente en la sección de novedades). Tras una pequeña intro instrumental con la banda al completo la voz de Chuck entra en escena, haciendo referencia ya en la primera frase a la que es el titulo del álbum («Lay down. We only have till midnight«). Esta canción encierra un estribillo más pegadizo a lo que nos tiene acostumbrado, algunos dicen que con un aire que recuerda a Bruce Spingsteen, y en la letra y la importancia instrumental de la banda en general se aprecian dos elementos del álbum que discutiremos más adelante. «Vagabond» es de mis favoritas de las que encontramos en el LP, tiene un aire que recuerda más a sus trabajos anteriores, con una temática sobre la vida nómada que ha elegido. «Non-typical» es otro verdadero temazo, donde brillan tanto Chuck como su banda de acompañamiento, y con una letra más que decente, en la línea general que suele mantener en sus trabajos, con mensaje crítico y optimista («We can always build a world better than this«). Los instrumentos usados por la banda de acompañamiento (The Camaraderie) son los típicos de las bandas de folk sureñas: contrabajo, acordeón, violín y steel guitar, sin olvidarnos de la labor a las baquetas de David Hidalgo Jr de Social Distorsion.

Los tres siguientes cortes del álbum («Revved», «Bedroll Lullaby» y «Gave My Heart Out») muestran el lado más sureño del cantante, más cercano al americana (término usado para referirse al country más moderno o alternativo). Los dos primeros cortes son los que dejan clara esta influencia, resultando en un soplo refrescante respecto a las tres primeras, aunque personalmente me quedo con las tres iniciales. De hecho el inicio del LP es el que encierra las mejores canciones (aunque esto no resulta en un disco desequilibrado). Se agradece en estas también el uso de la armónica, instrumento al que Chuc ha recorrido a lo largo de su discografia comúnmente (como muchísimos artistas clásicos de folk, veanse Neil Young o Bob Dylan).

En el resto del álbum se confirma lo que se venía observando ya en la mayoría de las canciones anteriormente citadas. Chuck deja de lado  los temas líricos más predominantes en anteriores discos para centrarse casi al completo en el amor. Esto no es malo, ya que el resultado global ha sido más que satisfactorio, pero si que se echa de menos algún corte al estilo de «The Boat» o «For Broken Ears». «Whistleblowers Song» es, pese a su corta duración (2:54 minutos) una de las mejores canciones de su discografía, empezando con esa pequeña intro de arpegios acústicos para posteriormente entrar la banda al estilo predominante en el álbum. «For All We Care» es el cierre perfecto para el álbum, logrando la banda en su conjunto dotarla hasta de un toque épico.

Además del aspecto lírico hay otro cambio en el conjunto del sonido importante respecto a anteriores trabajos. Chuck ya a estado acompañado por The Camaraderie, y el uso de violines y demás instrumentos ha estado presente en toda su discografía, pero la sensación es distinta en «Till Midnight». Mientras que anteriormente la percepción era de Chuck acompañado por distintos músicos, en este último trabajo existe la sensación de ser una banda en su conjunto más que un trabajo en solitario, lo cual puede suponer una evolución consecuencia de la confianza ganada con el tiempo, y que lo diferencian de una forma positiva de sus anteriores discos.

Por todo lo citado anteriormente considero que «Till Midnight» se encuentra entre las sorpresas más gratas que llevo de 2014, habiéndolo disfrutado con cada una de las numerosas escuchas que le he dado. Que el disco se escuche con tanta facilidad también es debido a su breve duración, de apenas 36 minutos, que a algunos quizás pueda dejarlo con ganas de más, pero la verdad es que a mi personalmente no me parece algo negativo, ya que cada uno de los temas cumple su papel sin necesidad de relleno en el disco. Si los cortes que acompañan el artículo son de vuestro artículo os invito a que escucheis el disco completamente, y a que le echéis una escucha a cortes como «The Boat», «For Brokean Ears», «Nomad By Fate» o «For Godness Sake», estoy seguro de que los disfrutareis.


Una respuesta a “Chuck Ragan: Till Midnight, un trabajo más de folk impecable

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s