Music Festival for open minded prog people. Esta frase, que podía encontrarse en uno de los diseños de camiseta del festival, sintetiza a la perfección la esencia del que ha sido el evento musical más importante y esperado de este 2014 para muchos. Emplazado en Poble Español, Barcelona, el 12 de Julio, Be Prog! My Friend ha debutado este año con un cartel caracterizado por tener 7 bandas que englobaban un abanico de estilos bastante amplio, pero teniendo como denominador común el progresivo. Me sorprendió ver el rechazo de mucha gente conforme se iban desvelando los grupos por no ser puramente prog, cuando yo pensaba que una de las cosas que nos caracteriza a los oyentes de estos estilos musicales es precisamente nuestra mente abierta al escuchar música, pero de todo tiene que haber. La organización creadora del festival es Madness Live! Prods., a la cual, además de agradecerle la originalidad de la propuesta en el panorama nacional y de la calidad de la misma en general, el hecho de estar trayendo a España bandas de alto nivel, de géneros variados que van desde The Dillinger Escape Plan a Haken, pasando por Arch Enemy. Lastima que las giras que organizan no pasen por Valencia, si no me habría puesto las botas a base de conciertos.
El cartel estaba formado por las siguientes bandas (siguiendo el orden del horario): Antimatter, TesseracT, Alcest, Fish, Anathema, Opeth y Pain of Salvation. Djent, shoegaze, rock progresivo de toque clásico y atmósferico, death metal… la variedad musical era innegable. La plaza además resultaba un sitio perfecto, con las fachadas de los edificios que la conformaban de distintas ambientaciones, basadas en distintas comunidades autónomas. Quizás la única pega fuese el inevitable calor que tuvimos que aguantar durante los dos primeros grupos. A las 16:30 abrían puertas, y colocándonos en tercera fila al poco rato ya podíamos disfrutar del comienzo del festival.
Antimatter
Hace tiempo que conocía de nombre a los ingleses, y de hecho escuché su disco debut años atrás, cuando empezaba a sumergirme en la discografía de Anathema (uno de sus fundadores era Duncan Patterson, bajista de la banda por entonces). Les tocó abrir, teniendo como consecuencia el setlist más corto y un sol brillante caldeando el ambiente. Aún así esto último se olvidó ligeramente al ver salir al escenario al grupo, con un Mick Moss rebosante de carisma. Las primeras notas de «Redemption» dieron comienzo a un concierto breve pero absorbente. El sonido no fue perfecto, como ya indicaba al principio Mick a los técnicos, pero aún así los juegos vocales y los solos de guitarra estuvieron a la altura de lo esperado. Y es que si hay algo que destaca por encima de todo lo demás en la agrupación es la característica y potente voz del señor Moss. El directo consiguió canalizar las atmósferas propias de sus trabajos, con ese toque de decadencia y melancólica introspección, pero que sin embargo se veían reflejadas a través de unos músicos sonrientes que disfrutaban de lo que hacían. Por ponerme quisquilloso, a pesar de que el repertorio que eligieron me pareció bastante bien repartido entre la mayoría de sus trabajos, y tocaron mi canción favorita (el corte de apertura del «Leaving Eden»), me hubiera gustado escuchar «Over Your Shoulder», uno de sus temas más clásicos. De notable lo que nos ofrecieron estos señores.
1.Redemption
2.Leaving Eden
3.Paranova
4.Monochrome
5.The Last Laugh
6.Wide Awake in the Concrete Asylum

TesseracT
Apenas unas semanas antes de su concierto en Poble Espanyol, la agrupación de djent anunció que partía caminos con su cantante más reciente (con el que grabaron el aclamado «Altered State»), Ashe O’Hara, para volver a reclutar a su cantante original, Daniel Tompkins. Esto tuvo su repercusión en los conciertos que tenía concertados la banda, ya que el setlist pasó a girar sobre su disco debut «One», donde Daniel había grabado las voces y por lo tanto se encontraba más cómodo con los temas. Esto limitó en parte lo que disfruté del concierto, ya que apenas lo había escuchado una vez y exceptuando «Acceptance» no me encontraba familiarizado con el resto de cortes de ese álbum. Aún así, el concierto fue brillante (con mejor sonido que Antimatter a mi parecer, aunque quizás excesiva presencia del bajo), ofreciéndonos esos riffs crudos clásicos del género que con sus cambios de ritmo hacen dificil mantener un headbang constante. El cantante a su vez brilló como él solo, siendo su punto fuerte más bien los agudos que los guturales. El momento álgido del set para mi fue «Nocturne», tanto porque era el tema que mejor conocía como porque Daniel demostró que se encuentra a la altura de su predecesor, marcándose un estribillo y unos agudos más que memorables.
1.Deception
2.The Imposible
3.Perfection
4.Epiphany
5.April
6.Nocturne
7.Acceptance

Alcest
Los franceses Alcest eran una de las tres bandas que más ganas tenía de ver en el festival, siendo una grata e inesperada sorpresa ver su confirmación teniendo las entradas ya compradas. En el lado negativo hay que decir que a mi parecer tuvieron el peor sonido del festival: los problemas con la intro, la voz de Neige inexistente en algunos momentos, o el volumen de las guitarras. También que fue la banda más seca a la hora de interactuar con el público, pero eso en cierto sentido me lo esperaba, ya que se ve a la legua que el vocalista y mente detrás de las composiciones es una persona ligeramente tímida o retraída. Salvando estos detalles, nos ofrecieron un concierto repartido en sus 4 LPs, con un setlist que me conocía al dedillo, y que disfrute a más no poder. Varios fueron los momentos en que no pude reprimir la necesidad de cerrar los ojos y simplemente fluir con la música, que realmente te traslada al mundo del que Neige habla en sus letras. De sus tres primeros discos pudimos disfrutar «Autre Temps», «Summer’s Glory» o «Souvenirs d’un Autre Monde», junto a la impecable «Percées de Lumière», mientras que de «Shelter» tocaron los dos cortes de arranque y la gloriosa «Délievrance», como colofón a un concierto muy bueno que podía haber dado más de sí.
1.Wings
2.Opale
3.Summer’s Glory
4.Autre Temps
5.Percées de Lumière
6. Souvenirs d’un Autre Monde
7.Délievrance

Fish
Con los dos primeros temas del directo de Fish escuchadas, ya me había dado cuenta del error que había cometido al no haberme repasado mínimamente su repertorio. De su época en Marillion apenas he escuchado un par de temas, y de su discografía en solitario nada, y ya se encargo él a base de obsequiarnos con su gran carisma de restregarme el error que había cometido. Los temas elegidos para el festival estuvieron repartidos entre su carrera solista y algunas canciones clásicas de su etapa en la banda de rock progresivo. Sin parar quieto por el escenario y de interactuar con el público, nos demostró que a pesar de encontrarse por encima de los cincuenta años, el escocés desprende la vitalidad de un joven de veinte. Sin duda el directo más enérgico de lo que llevábamos visto, y un frontman con una puesta en escena a la altura de su más que destacable carrera.
1.Perfume River
2.A Feast of Consequences
3.Script For A Jester’s Tear
4.Big Wedge
5.Assassing / Credo / Tongues / Assassing (Reprise) / Fugazi (End section) / A view from the hill / White Feather

Anathema
Anathema era la única banda del festival que ya había visto previamente en directo (en la sala Joy Eslava de Madrid en 2012), y sinceramente a la que en más estima tenía del cartel. El concierto comenzó exactamente de la misma forma que aquel al que asistí hace dos años: «A New Machine (Part 1)» de Pink Floyd sonando mientras aparecía la banda, para tocar esos dos himnos que son «Untouchable Part 1 & 2», seguidos de «Thin Air», otro gran tema a corear. Los cortes seleccionados estuvieron muy bien escogidos, eligiendo dos temas por cada uno de sus cuatro últimos discos, y cerrando con un bis protagonizado por su canción más conocida, «Fragile Dreams». Me hizo muchísima ilusión escuchar de nuevo «Closer», pero aún más la sorpresa que supuso ver que iban a cerrar en un principio con una de las más grandes piezas de sus últimos tres discos de estudio: «A Simple Mistake». Vincent y Lee brillaron en su labor vocal como ya es costumbre, y Danny además de encargarse de la guitarra principal lo hizo del teclado, debido de un cambio en la formación: ahora Daniel Cardoso también se encarga de las baquetas. Es más, lo correcto es decir que se ha quedado con la parte principal (y demuestra el verdadero monstruo de la batería que es), mientras que John Douglas se encarga de percusión más secundaria. El efecto que supone tener dos baterías sobre el escenario es más que curioso, pero no sé hasta que punto merece la pena la verdad.
Respecto a las canciones que tocaron de su último disco, «Distant Satellites», hubiera elegido otro corte en lugar de «The Lost Song Part 3» (me parece de los más sosos que tiene el disco, «Anathema» hubiera sido muchísimo más acertada), pero «Distant Satellites» sin embargo supuso el momento cumbre del concierto, me arriesgaría a decir que siendo la canción más coreada de todo el festival. Las caras de asombro de Danny y Vincent no tenían precio, pues es uno de los temas más experimentales del disco, y está demostrando ser el mejor recibido por su público. Concierto sobresaliente, mi favorito en ese punto de la noche, pero no tardaría en salirle un duro rival.
1.Untouchable Part 1
2.Untouchable Part 2
3.Thin Air
4.The Lost Song Part 3
5.Closer
6.A Natural Disaster
7.Distant Satellites
8.A Simple Mistake
9.Fragile Dreams (bis)

Opeth
He de reconocer que, injustamente, tras ver el espectáculo que nos ofreció Anathema no tenía fe de que Opeth fuera capaz de igualarlo, y menos de superarlo. Pobre ingenuo. Era la primera vez que veía a los suecos en directo, y es probablemente el concierto que con más ganas esperaba. Y esta bajada de hype que sufrí a última hora resultó más que positiva, aumentando el efecto del concierto que me encontraba a punto de presenciar. Consiguiendo a última hora por cosa del azar un inesperado sitio en primera fila tras ver las demás bandas en tercera, y tras una espera que se hizo demasiado larga, la banda salió sobre el escenario y sonó el riff de «The Devil’s Orchard», de Heritage. Desde el comienzo se notaron varias cosas: la impecabilidad técnica de la banda, un sonido perfecto por encima del nivel de las anteriores bandas, y la firme presencia de ese enorme frontman y genio compositivo que es Mikael Akerfeldt. «Miguelito» (como cariñosamente le apelamos desde el público) renovó por completo para mí la concepción que tenía de líder carismático. Entre corte y corte interactuaba con el público, se marcaba un monólogo cómico y lanzaba pullas al público y al resto de artistas, todo ello desde la más absoluta seriedad y humildad.
En cuanto al setlist, fue un perfecto repaso por su discografía. Ya habían avanzado que hasta que viera la luz en agosto, no iban a tocar nada en directo de «Pale Comunnion», cosa que agradecí ya que deseaba presenciar un directo que se moviera más en el espectro de su época death metalera, y así fué. Excepto de «Morningrise» y «Orchid» tocaron algo de cada uno de sus trabajos, quedándome especialmente con «White Cluster» y «Demon of the Fall». Aunque también fue más que destacable la melancólica «Hope Leaves», o la brutal «Deliverance». Respecto al cierre con «Blackwater Park», resultó muy acertado, pero la verdad es que hubiera preferido escuchar cualquier otro tema de ese disco, ya que la homónima es mi canción «menos favorita» (ya que ese disco no tiene corte malo). Me hicieron falsas ilusiones cuando tocaron los primeros versos de «The Drapery Falls» para después cortar subitamente. Eso no se hace.
Esperaba que fueran buenos en directo, pero acabaron otorgándome uno de los conciertos más intensos de mi corta vida. Sonaron brutales, pero con un sonido perfectamente definido, e intercalando las partes acústicas y melódicas de una forma equiparable a lo que logran en el estudio. Sumándole a esto el sentido del humor de Akerfeldt y su fuerte presencia en el escenario, el mejor concierto del festival, aunque me pese poner a Anathema por debajo.
1.The Devil’s Orchad
2.Heir Apparent
3.White Cluster
4.Demon of the Fall
5.You Suffer (Napalm Death cover)
6.Hope Leaves
7.Atonement
8.Deliverance
9.The Lines in my Hand
10.Blackwater Park

Pain of Salvation
Tristemente, debido al horario (después de tantas horas de pie fue necesario un descanso para sentarnos, cenar y rehidratarnos) y a que apenas me conocía la discografía de la banda (únicamente me había escuchado el «Remedy Lane» y un par de temas sueltos) fue el concierto que menos disfruté, y de igual forma que me pasó con Fish, me arrepentí cuando ya era tarde. La mitad del concierto la vimos desde lejos y sentados, pero posteriormente, logrando captar nuestro interés, nos acercamos para disfrutar de lo que quedaba. Desde mi desconocimiento, lo que si puedo juzgar es la gran calidad que demostró Daniel Gildenlöw como frontman y como músico. Tenía entendido que se estaba recuperando tras una temporada enfermo, pero desde luego no lo parecía por el continuo derroche de energía que nos ofrecía. Y si no lograba dejarte anonadado ya con su increible rango vocal o con sus saltos, te tocaba un riff de guitarra haciendo slap, o un solo de guitarra de ligeros tintes floydianos. Sin duda un fallo el no haber escuchado más de ellos, error que no tardaré en remediar.
1.Remedy Lane
2.!(foreword)
3.Conditioned
4.No Way
5.Used
6.Ashes
7.People Passing By
8.Chain Sling
9.Linoleum
10.Falling
11.The Perfect Element

En conclusión, fue un festival a la altura de las expectativas. Es cierto que hubo fallos, como los citados con el sonido de las primeras bandas, pero para nada ensombrecen los grandes aciertos de la organización Madness Live! Prods. al crear este evento. Ya está anunciada la edición de 2015, con Isahn y Riverside como primeras confirmaciones. Yo por ahora voy a esperarme a ver algo más del cartel para planteármelo, pero la verdad es que creo que aquí se está gestando el que puede ser uno de los festivales anuales más interesantes de la península.
Las fotos usadas en esta crónica han sido obtenidas de la página de Facebook oficial del festival, tomadas por Through the Lenses y Gema Gomez de MetalTrip
El inicio que hizo Opeth no fue de Drapery Falls, fue Harvest.
Seguro? Yo tengo grabado el haber escuchado «Please remedy my confusion…», pero puede ser que me haya fallado la memoria!
HOmbre, seguro no, pero yo juraria que fue Harvers ¿Alguien nos saca de dudas?
Lo de Marillion tienes que enmendarlo pronto! Te estás perdiendo el ABC del neoprogresivo. Missplaced childhood y Script for a jesters tear imprescindibles!, Fugazi necesario, Clutching at straws recomendable. Nuevas oportunidades en noviembre (Madrid I Barcelona). Enjoy
Gracias por las recomendaciones, me las apunto para escucharlas en breves! 🙂
Yo ya tuve ese fallo con Pain of Salvation cuando vinieron con Opeth en Barcelona, creo que fue en 2012 (aunque mi memoria es horrible con las fechas). Estoy de acuerdo contigo que tanto Opeth como Anathema fueron bestiales y la verdad es que le tenía muchas ganas a estos últimos, por que no había visto nunca un directo y me conozco al dedillo su discografía (bueno, exceptuando los primeros dos CDS, que apenas los conozco). Untouchable fue increíble, y A simple mistake y Fragile dreams… me muero de ganas de verlos en octubre.
No acabo de estar de acuerdo contigo con Tesseract. A mi la voz del cantante me falló y como tu, solo conocía el Altered State por que no me había gustado mucho One, así que por desgracia fue el concierto que menos disfruté (quizá por que tenía unas expectativas que no se cumplieron). En Nocturne, el cantante no llegaba, lo que es una pena. Me hubiera gustado ver al cantante del segundo disco, pero bueno.
¡Saludos!
A mi me encantaria volver a verles en octubre, pero va a estar imposible, espero al menos poder volver a ver a Opeth cuando vengan a sala en 2015!
Saludos y gracias por comentar! 😉