«Este artículo es el primero sobre la discografía de Cynic. Puedes acceder a la segunda parte haciendo click aquí. Para acceder a la tercera parte haz click aquí. Para acceder a la cuarta parte haz click aquí.»
Pocas veces un disco tiene como resultado la redefinición de un género, y más aún cuando se trata de un debut. A principios de la década de los 90 bandas como Death, Morbid Angel, Obituary, Cannibal Corpse y Deicide, de la mano de los estudios Morrisound de Tampa, estaban concentrando la atención de la comunidad metal en Florida. En 1993 Cynic irrumpieron en la escena death americana aportando un nuevo matiz al reconocible sonido de la costa este. Ya habían estado varios años compartiendo escenario con algunas de las bandas anteriores por los EEUU y grabando demos (la primera data de 1988), pero fue necesario que editasen este álbum de la mano de Roadrunner Records para que inscribiesen su nombre con mayúsculas en la historia del género.
La formación de aquel álbum, tras varias idas y venidas de miembros, se componía de Paul Masvidal (voz, guitarras, sintetizador de guitarra), Jason Gobel (guitarra, sintetizador de guitarra), Sean Malone (bajo fretless, chapman stick) y Sean Reinert (batería, teclados). Paul y Sean Reinert venían de grabar Human con Death y participar en la gira correspondiente (Paul ya había participado en la gira de Leprosy). Añadir que Tony Teegarden se encargó de las voces guturales y teclados en la grabación y en la gira posterior. La producción corrió a cargo de Scott Burns y la banda.
El impacto del disco es innegable. No es casualidad que algunas bandas posteriores adoptasen elementos de su sonido, hayan versioneado temas de la banda (Obscura incluye en Illegimitation una interpretación de How Could I) o incluso se hayan bautizado empleando nombres de temas como Veil of Maya o Textures. La magia de esta obra radica en la combinación del sonido de los Death de Human, el jazz fusión de Allan Holdsworth, las voces robotizadas y la influencia tanto musical como filosófica de las culturas orientales. A la originalidad del concepto hay que sumarle el factor novedad y la excelencia instrumental de los integrantes de la banda.
Focus son casi 35 minutos de inmersión en 8 temas muy progresivos, aunque de duración estándar (4-5 minutos suele ser la media), donde se alternan las partes death metal con otras limpias, y la transición a través de estas sonoridades se realiza con mucha suavidad. Tecnicidad y virtuosismo a partes iguales, donde los solos de guitarra son más propios del jazz fusión que del metal, y encontramos muchos elementos a los que el resto de bandas americanas no nos tenían acostumbrados. Lo que más me gusta del disco es la alternancia entre las voces guturales y las voces limpias con efecto vocoder, la fluidez y el buen ritmo de los temas, el sonido del bajo fretless, y la buena progresión de los temas, todo esto sin perder, por supuesto, la esencia de lo que es el death metal de Florida y los elementos que lo caracterizan. Además, me gusta que sea breve, ayuda a que sea redondo, ya que poco más de media hora y 8 temas son suficientes para que entendamos lo que Cynic nos querían decir con este trabajo.
Los temas de Focus son los siguientes:
1) Veil of Maya: con la intro ya nos queda claro por dónde van a ir los tiros. Los timbales nos van marcando el camino, de repente entra el doble-bombo y a la que nos damos cuenta la primera parte limpia. La música descansa y ha sido suficiente un minuto para entender quiénes son Cynic. La parte del solo es destacable, la guitarra tiene ese tono a lo Allan Holdsworth tan propio de la fusión y la rítmica que acompaña es perfecta. Al final se puede apreciar el bajo fretless.
2) Celestial Voyage: esta vez no hay descanso, la sensación de tensión contenida nos acompaña todo el tiempo (solamente hay una parte limpia muy breve) y los cambios de ritmo de la batería son constantes.
3) The Eagle Nature: muy similar al anterior corte, tensión contenida y palm mute intenso en los riffs. A destacar la parte instrumental del final, guitarras limpias y sintentizadores, otra de las señas de identidad de la banda.
4) Sentiment: el comienzo es espectacular con las guitarras y la voz con vocoder destacando por encima de todo. De repente se hace el silencio y entra un ritmo con timbales y una voz femenina. Breve solo de batería a mitad, y vuelta al ataque en la siguiente estrofa. Los estribillos tienen una sonoridad como de suspensión, con varias capas de guitarras superpuestas y un doble bombo que no perdona.
5) I’m But A Wave To…: sonido de olas para abrir uno de mis temas favoritos, van entrando primero las guitarras limpias, luego el bajo y la batería. Progresivamente se va cogiendo y ya estamos en la estrofa, uno de mis momentos preferidos del álbum. Me encanta la parte donde ambas guitarras se armonizan a lo Iron Maiden, para dar paso a un solo excelente (genial la alternancia en la rítmica entre dureza y suavidad). A mitad de tema viene una pausa instrumental donde entran los sintetizadores, para después dar paso a un solo de guitarra y volver a la estructura anterior.
6) Uroboric Forms: la primera mitad podría ser la parte más agresiva del álbum, donde el doble-bombo no da descanso, en todo caso reduce la velocidad. Después viene un descanso endulzado con voz femenina , para volver a un desarrollo similar al del principio. Como elemento distintivo, la parte thrash metal para terminar.
7) Textures: la pieza instrumental. Guitarras limpias preciosas, una breve parte de caña a mitad, y vuelta a la tranquilidad. Uno de los pocos temas donde el bajo puede brillar sin guitarras que le resten protagonismo. No viene mal algo de descanso antes del final, aprovechad para coger fuerzas.
8) How Could I: es el TEMA. No tengo palabras para describirlo, mi favorito del álbum, el primero que escuché y el que me enganchó a la banda y al disco. A destacar la intro con sintentizador (mítica), la buena conducción con la que fluyen unas ideas tras otras, el solo intermedio y la magnífica parte instrumental al final. Tremenda forma de cerrar poco más de 30 minutos mágicos.
Podéis escuchar el disco en el siguiente enlace. Es la versión extendida que se publicó en 2004, y consta de los 8 temas originales, 3 remixes (Veil of Maya, I’m But A Wave To…, How Could I), y 3 temas de Portal (Cosmos, The Circle’s Gone, Endless Endeavors).
Os dejo un vídeo de una actuación en Nueva York perteneciente a la gira del ’94, donde teloneaban a Cannibal Corpse y es una oportunidad genial para ver la interpretación en directo de todos los temas justo en la época a la que pertenecen. Como curiosidad, atención al comportamiento del público, que por lo visto, esperaba más caña de la banda telonera.
Después de la gira promocional, la banda cesó su actividad por diferencias musicales, dando pie a la creación de nuevos proyectos como Guardian Knot, Aeon Spoke o Portal. En 2007 se reunieron Paul Masvidal y Sean Reinert con nuevos componentes para actuar en festivales de verano y la banda ha continuado su actividad hasta el presente, publicando varias obras y reuniéndose con Sean Malone de nuevo en la actualidad.
Os invito a que escuchéis Focus, es uno de mis discos favoritos y le guardo un cariño especial. Si os gusta el death metal, el progresivo o simplemente tenéis curiosidad, no podéis dejar pasar la oportunidad de darle una escucha, no hay nada igual.
3 respuestas a “Expandiendo los límites del death metal… Focus! (Cynic I)”