A comienzos de agosto Slipknot publicaban The Negative One, un tema de adelanto del que será su próximo disco. Pilló a todos por sorpresa y las reacciones en la red no se hicieron esperar, siendo de lo más diversas. Lo cierto es que la banda ha sufrido en los últimos tiempos la pérdida de dos de sus pilares fundamentales, el batería Joey Jordison (está por aclarar este asunto, pero él afirma que fue expulsado aunque todavía no se conocen los motivos, y la banda prometió hacerlos públicos más adelante) y el bajista Paul Gray (muerte por sobredosis accidental de morfina). Tras estos reveses los planes de futuro estaban en el aire, y han reaparecido con un tema que recuerda al sonido de Iowa. Pues bien, este ha sido el pretexto para que desempolve los anteriores trabajos de Slipknot y haga un repaso a conciencia de su discografía, recordando una pequeña joya que no sé hasta que punto ha recibido la atención que merece y que considero que todo aficionado a la banda debe escuchar.
Mate.Feed.Kill.Repeat. es el primer LP de Slipknot, lo que ocurre es que lo consideran una demo. Fue publicado en Halloween de 1996 por una formación algo diferente a la actual. Anders Colsefni (voz, percusión, samples), Donnie Steele (guitarra) y Josh Brainard (guitarra, coros), que dejaron la banda antes de la publicación de su disco homónimo, junto a Shawn Crahan (percusión, coros, el payaso, la mastermind detrás de la bestia) y los mencionados anteriormente Paul Gray (bajo, coros) y Joey Jordison (batería). Eran seis miembros todavía en lugar de nueve, la formación se consolidó en los tres años posteriores. Los motivos por los que es poco conocido es que solamente se editaron 1000 copias (muy difíciles de conseguir, ¡cuidado con las copias pirata!) y la escasa distribución consiguiente debido a su carácter maquetero. Lo cierto es que les permitió un contrato con Roadrunner Records para grabar su debut con Ross Robinson.
A mí, personalmente, me resulta muy interesante, pues siempre me ha gustado escuchar los inicios de mis grupos favoritos. En sus orígenes puedes descubrir muchas de sus primeras influencias, además de que los temas no suelen estar tan pulidos como cuando se firma un contrato discográfico, y por decirlo de alguna manera, la expresión de los músicos es más pura por estar menos censurada. Al escuchar este Mate.Feed.Kill.Repeat. me vienen a la cabeza Korn (el sonido grueso y grave de las guitarras, el sonido de la caja), Mr. Bungle (creo que si les pudiésemos preguntar no negarían su influencia: disfraces, puesta en escena espectacular, eclecticismo con fragmentos de metal, jazz, funk, rap…) y Cannibal Corpse (de todas las bandas de death metal del momento es la que considero más afín a Slipknot). Es un disco muy ecléctico del que me quedo con dos cosas: las ganas de experimentar y de probar caminos nuevos, algo que les ha caracterizado durante toda su carrera, y el sonido esencial de la banda ya presente: percusión, samples, el sonido de las guitarras y la batería. Es la semilla de todo lo que vendría.
Son ocho temas más uno oculto de los que algunos fueron reciclados para aparecen en sus lanzamientos posteriores. Vamos a por ellos:
1) Slipknot: la típica intro paranoica propia de Slipknot y Iowa, pero esta vez en lugar de ser un sampler son sonidos de tipo industrial. A destacar la voz del vocalista, muy diferente a la de Corey Taylor, más propia del death metal que la de #8, el solo de guitarra shred, muy del estilo de los que incorporaría Mick Thomson posteriormente, y la armonía de guitarras post-solo, muy melódica y que aporta un sonido a la banda muy distinto al posterior. En líneas general, salvando algunos detalles, suena a Slipknot.
2) Gently: la parte del comienzo son unos arpegios limpios que me recuerdan a Fade to Black, de Metallica, para después dar entrada a las guitarras con distorsión. Una vez más unas melodías de guitarra armonizadas muy agradables al oído, justo antes de entrar al sonido grueso. El tema reaparece en Iowa bastante cambiado, desaparecen las guitarras limpias y las armonías y, en líneas generales, el sonido es mucho más duro y oscuro.
3) Do Nothing / Bitch Slap: el bajo haciendo slap seguido de una sección jazz ¿acaso se han vuelto locos? Treinta segundos son suficientes para que nos dejen a cuadros, pero rápidamente pasan al estilo marca de la casa. Más adelante aparece un momento muy funky que me recuerda a Mr. Bungle, sobre todo en la voz y los coros. Al final dejan al bajo solo con la batería acompañando unas líneas vocales semi-rapeadas/habladas (me ha venido a la cabeza Stone Cold Bush de Red Hot Chili Peppers al instante). En resumen, un tema muy variado y diferente, ganas de experimentar, y un riff de guitarras ultra-corrosivo.
4) Only One: parece hardcore neoyorkino 100%, y de repente, parte rapeada seguida de funk. Alucino. El estribillo tiene ese sonido a lo Biohazard/Madball donde tienes a toda la banda vociferando la letra al mismo tiempo. Este corte aparece de nuevo en el debut de la banda, añaden samples y le dan un sonido algo diferente más acorde con la línea del álbum. Aún manteniendo el groove del tema original, éste suena menos funky/rap y más embrutecido.
5) Tattered & Torn: intro paranoica, me recuerda a Korn por la base rítmica, las guitarras no tocando un riff propiamente, sino sonidos y el trato dado a la voz. Es un tema breve que fue re-trabajado para su publicación en Slipknot, pero no sufrió demasiados cambios porque ya tenía un sonido muy similar al que la banda adoptaría posteriormente.
6) Confessions: el tema comienza con una línea de bajo bastante pegadiza a la que se suman las guitarras limpias. Tras una breve introducción, el tema «se coge» en una sección instrumental funky. Una vez más, la influencia de Mr. Bungle en Slipknot.
7) Some Feel: riffazo ultra grave con el pistoletazo de salida, contrasta mucho con lo que veníamos escuchando últimamente. Después viene una estrofa con mucho groove y un estribillo que tiene mucho del famoso nu-metal de la época (siempre he estado en desacuerdo con que Slipknot sean una banda de nu-metal, pero imagino que era la categoría en la que mejor podían encajar en los 90).
8) Killers Are Quiet: cierran la maqueta con un corte de tipo más experimental y ambiental, parece una gran jam grupal a lo The Doors, y parece contener las ideas a partir de las que compondrían Iowa. Una línea de bajo repetitiva y el sonido tribal de la batería y la percusión son los cimientos de este tema inspirado en el miembro más silencioso (e inquietante) de la formación, Craig Jones.
9) Dogfish Rising (tema oculto): tras una secuencia de ruido industrial llega esta pieza, difícil de describir, con un sonido de mucha peor calidad, suena a grabación de coña en el estudio hecha con prisas. Canta Shawn Crahan, el payaso. La estructura es un caos repetitivo, no le veo mucho interés, imagino que les haría gracia incorporarla a la versión final y así fue.
En resumen, un disco más que recomendable si estás interesado en la banda, donde su sonido resulta muy ecléctico, dejando claro que ya tenían decidido desde sus orígenes que querían ser diferentes al resto y presentar una propuesta original. También es curioso ver como algunos temas han sido adaptados al sonido que adoptarían posteriormente en su debut, además del cambio de vocalista. Una masterpiece del underground de las que tanto me gustan. Espero que lo disfrutéis tanto como yo.
Podéis escuchar la demo en el siguiente enlace:
Aquí un vídeo de la banda tocando Slipknot en 1997, muy curioso:
Y otro tocando Only One: