Tras haber publicado este mismo año un EP en colaboración con la cantante sueca Robyn, los noruegos Röyksopp vuelven dispuestos a conquistar los rankings de música electrónica con su nuevo álbum. Y la verdad es que no es un disco cualquiera. Con «The Inevitable End» el dúo formado por Torbjørn Brundtland y Svein Berge pretenden despedirse del formato de larga duración, considerando que ha dejado de responder a sus necesidades artísticas, enfocándose de cara al futuro a los singles o EPs. Personalmente siempre seré un defensor del álbum como tal, y ellos mismos en entrevistas han declarado ser de los que disfrutan escuchando un disco de principio a fin, a poder ser incluso en vinilo. Por lo tanto, imagino que si han tomado esta decisión estará bien motivada, y desde luego es preferible pocos temas de calidad a que opten por meter relleno en sus trabajos.
El estilo de Röyksopp ha cambiado bastante con los años, desde el trip-hop que practicaban en ese perfecto debut del año 2001 llamado «Melody A.M», al electro-pop del EP «Do it Again» de este mismo año. Por gustos unos preferiremos una etapa frente a otra, pero es innegable que los noruegos producen siempre la música que verdaderamente quieren hacer, y eso se nota. Más o menos comercial, siempre se puede apreciar una coherencia con todo lo que hacen. Y en «The Inevitable End» no podía ser de otra forma.
Para su disco de despedida Torbjørn y Svein han contado con la colaboración de cuatro vocalistas: la anteriormente mencionada Robyn, Susanne Sundfør, Jamie Irrepressible y Man Without Country. Exceptuando algunos temas en solitario y colaboraciones de Susanne Sundfør (tiene una voz espectacular), en solitario ninguna de las propuestas de esos artistas entra dentro de mis gustos, pero es innegable el importante rol que desempeñan. La voz de cada uno de ellos encaja a la perfección dentro del disco.
Pasemos a diseccionar «The Inevitable End». Está constituido por 12 cortes, de los cuales, exceptuando tres, todos cuentan con contribución vocal, durando en total 62 minutos. Un poco largo quizás, pero desde luego justificado. «Skulls«, el cual ya habíamos podido disfrutar como adelanto, se encarga de arrancar. Una parte instrumental acertada y curiosa, pero las voces robóticas no terminan de convencerme del todo. Le sigue uno de los temazos del LP, la revisión del tema «Monuments«, perteneciente a su anterior EP junto a Robyn. Abandona el carácter relajado e introspectivo de la original, reduciendo su duración a la mitad, pero volviéndose oscuro, potente y rítmico. Desde luego Röyksopp y Robyn en equipo saben como mover a la gente.
«Sordid Affair» se encuentra entre las más calmadas. Es la única con Man Without Country al micrófono, el cual, pese a tener la voz menos acorde a mis preferencias dentro del cuarteto, complementa a la perfección el que es uno de mis temas favoritos del LP. «You Know I Have to Go«, con Jamie Irrepressible, se me hace lenta y un poco aburrida individualmente, aunque escuchada en conjunto cumple su función. Es un ejemplo de la importancia que el dúo quería concederle en este disco al contenido lírico, buscando contrastar la temática de éste, sombría, con una producción y sonido realmente cristalinos.
«Save Me«es de los temas más electro-poperos del disco, pero me parece que, dentro de lo que puede dar de sí la voz de Susanne Sundfør, se desaprovecha su potencial. Por otro lado «I Had this Thing» ha ido creciendo dentro de mí con las escuchas hasta ser uno de mis cortes predilectos. La parte electrónica, suave pero marcada, respalda de una forma perfecta la voz de Jamie, teniendo aquí su mejor momento. Le sigue «Rong«, el corte de menor duración, con Robyn repitiendo durante los dos minutos la misma frase.
En «Here She Comes Again» Jamie vuelve a hacer un trabajo notable al micrófono. «Runing to the Sea» fue precisamente el primer corte que escuché de Röyksopp, lanzado inicialmente como single el año pasado, y me sorprendió bastante verlo dentro del tracklist. Es una canción brillante, especialmente por el nivel vocal que se marca Susanne Sundfør, pero no estoy seguro que termine de encajar del todo en la atmósfera general del álbum.
«Compulsion» baja ligeramente el nivel, pero «Coup de Grace» lo vuelve a elevar, y «Thank You» finalizando el LP de una forma muy apropiada, resumiendo el sonido del disco en un corte de una forma muy adecuada.
«The Inevitable End» es, bajo mi punto de vista, una despedida del formato tradicional absolutamente perfecta. Suena totalmente a Röyksopp, enmarcándose en su sonido más comercial de los últimos trabajos, pero no por ello falto de calidad, cohesión y significado. Espero que, en una muestra de coherencia respecto a lo dicho, éste sea realmente el último larga duración que saquen como Röyksopp, pese a que me encantaría poder escuchar más discos como éste por parte de los noruegos. En fin, esperemos que su decisión haya sido la acertada, y que en un futuro cercano podamos disfrutar de nuevos temas de estos magos de la electrónica.
Una respuesta a “Röyksopp -The Inevitable End”