La sección de recomendaciones lleva una temporada algo parada, así que me ha parecido necesario revitalizarla un poco. Pese a que el mes que viene volveré a hablaros sobre el joven músico que ocupa el artículo de hoy, me parece interesante introduciros a su música por anticipado. Fue a finales del año pasado cuando, gracias al solo invitado con el que contribuyó al tema «The Constant» de Skyharbor, di con este guitarrista, quedando embelesado por las melodías que hilaba. Con una intensa necesidad de escuchar más composiciones suyas, acudí a su bandcamp, donde me empapé de las obras que componen su breve discografía. Breve, pero rica en matices y llena de calidad. Los que lo conozcáis sabéis de lo que hablo, y los que no dejadme que os lo presente.
Plini es un joven arquitecto de Sidney, Australia, que cuando no dedica su tiempo a esta materia nos regala junto a su guitarra piezas de cuidada creación que son verdadera magia para los oídos. Además de varios singles, y su trabajo en colaboración junto al djentleman Sithu Aye, se encuentra su proyecto principal: una trilogía de EPs. En 2013 ya vieron la luz el primero y el segundo, «Other Things» y «Sweet Nothings», respectivamente, y será el mes que viene cuando saldrá el que cerrará el ciclo, «The End of Everything».
El estilo de Plini bebe de varios estilos como veremos a continuación cuando analice brevemente sus trabajos. Música instrumental centrada en su manejo de las seis cuerdas, que bebe de shredders como Joe Satriani o Steve Vai, estructuras progresivas propias de Dream Theater, toques de jazz fusion, pasando por jugueteos muy puntuales con la electrónica o música ambiental. La mayor parte es compuesta por el personalmente, pero le gusta contar con colaboraciones asiduamente, ayudando a enriquecer el resultado final.
Comencemos por los distintos sencillos que tiene en su haber. El que se desmarca de forma clara estilísticamente es «1745 7381 3265 2578», diferenciándose del resto de temas por su acercamiento a la electrónica, con una parte que podríamos definir incluso como dubstep. Sin embargo, al contrario de lo que estaréis pensando, el resultado es equilibrado y relajadamente evocador. «Cloudburst» y «Moonflower» al contrario muestran su faceta más cercana al jazz fusion. «Atlas» es un tema de metal progresivo instrumental complejo y cargado de riffs intensos y solos arrolladores, desatando el lado más shred del australiano. «Ko Ki» es el último hasta la fecha, dedicado al poblado de mismo nombre de Camboya, para el cual Plini ha diseñado un centro urbano, como trabajo final dentro de su máster de arquitectura. El corte (que tenía por intención recaudar fondos para el proyecto) presenta guitarras atmosféricas, compaginadas con fraseos impecables y una contribución al teclado de Luke Martin más que notable.
«I» es el trabajo formado por 4 cortes en el cual colaboró con Sithu Aye, guitarrista de Glasgow con un estilo más cercano al djent. La evidente distancia geográfica no supuso inconveniente para que ambos pudieran realizar un split EP juntos, creando un disco realmente brillante. En él la verdad es que ambos guitarristas encuentran un punto intermedio, pudiendo crear un trabajo coherente y con estilo propio al mismo tiempo que manteniendo las características individuales del sonido de cada uno. Muy recomendable, igual que la música en solitario de Sithu Aye. Por cierto, necesario puntualizar que tanto este EP como «Atlas» y «Ko Ki» son posteriores a las dos primeras partes de la trilogía, aunque las hayamos visto antes.
«Other Things» es el primer EP de la trilogía, y en el encontramos ya los elementos que caracterizarán ésta y el resto de obras. Un estilo a las seis cuerdas técnico pero comedido y elegante, sirviendo sobre todo a la canción; teclados de corte jazzístico de la mano de Luke Martin, amigo de Reino Unido de Plini (con internet la distancia ha dejado de ser una limitación), y colaboraciones protagonizadas por Jake Howsan Lowe con un solo de guitarra en «Heart», y la del virtuoso (aunque la verdad es que se le queda pequeño el adjetivo) Rick Graham, aportando sus increíbles dotes a «Selenium Forest», mi corte favorito de los tres que conforman el EP. Además atención merece el artwork, ya que entrelaza tanto la trilogía como el sencillo «Atlas».
«Other Things» vería la luz en 2013, y no habría más que esperar unos meses para poder degustar la continuación, «Sweet Nothings«. Continúa por donde lo deja su predecesor, pero incorporando elementos nuevos (como las guitarras acústicas en «Tarred & Feathered») y nuevas colaboraciones, en esta ocasión de Piotrek «Gru» Gruszka y Stephen Taranto, ambos con solos de guitarra invitados. Mi favorita es «Opening», donde Plini encuentra ese punto perfecto en el que técnica, sentimiento y buen gusto se unen con resultados inmejorables. A estas alturas se puede observar también que hay una melodía introducida en «Selenium Forest» (último tema del primer EP), que aparece también en «Sweet Nothings» y en el split EP, consiguiendo así dar una sensación de unidad y coherencia… ¿conceptual?
Si te gusta la música instrumental o el metal progresivo moderno, Plini es un músico que no puedes dejar de lado, pues no dudo que va a convertirse en un imprescindible de la escena. Habrá que estar atentos al 11 de marzo, fecha en la que publicará «The End of Everything«, capítulo final de la trilogía, en el que contribuirán dos músicos de los que soy bastante seguidor, Marco Minnemann (Steve Vai, Joe Satriani, The Aristocrats), y Chris Letchford (Scale the Summit). Expectativas por las nubes, desde luego.
Muy buena nota y comentario sobre este joven músico australiano. Llegué recientemente a él a través de su último EP (The end of…), y fue todo uno comenzar a buscar y escuchar sus trabajos anteriores. Impecable sin dudas, de muy buen gusto (como mencionas) para componer esa mezcla tan personal que crea con diversos estilos haciéndolos propios. Un muy alto nivel para alguien tan joven y de corta trayectoria. Llama también la atención la gente de la que se ¨rodea¨ a la hora de interpretar. Un gran aporte a la música progresiva de nuestros días.
PD: de la misma tierra de Plini, recomiendo (solo con la humilde intención de aportar) a otro guitarrista australiano: Robert Spurling, su LP Catalyst es realmente espectacular. Graciassssss
Tienes razón, sin duda sabe de quien rodearse! El trabajo de Marco Minnemann detrás de la batería en «The End of Everything» suma aún más al resultado final! Gracias por la recomendación, me escuchare el disco a ver que tal suena! Si no lo has hecho, escuchate el debut de Jakub Zytecki, el guitarrista polaco que aporta el solo de «Paper Moon» y que va a tocar en directo con Plini en el Tech-Fest, sin duda es otro de los discos imprescindibles de este año 🙂