Siberia, 1908. Un pequeño cometa causa una gran explosión sin llegar a entrar en contacto con la tierra, pero provocando una onda que derribaría árboles a cientos de kilómetros a la redonda. Desconozco si el título del EP ante el que nos encontramos hace referencia al mencionado bólido de Tunguska, pero de lo que no hay duda es de que las frías estepas de Rusia son una fuente de inspiración más que evidente para el trío de Mallorca. No hace mucho que di con Siberian Escape deambulando erráticamente por la red, descubriendo su nombre por un concierto que dieron hace tiempo en la Sala Matisse. Escuché por curiosidad su single «Wormholes», y me despertó el suficiente interés como para estar pendiente de «Tunguska«, el nuevo disco en el que se encontraban trabajando.
La banda está conformada por Miguel Mejías (voz y guitarra), Lluís Fiol (bajo) y Domingo Bonnín (batería). Su discografía es bastante breve, contando además de con el citado single y el trabajo que nos ocupa con otro EP, «Panspermia», publicado en 2013. En él encontramos a una banda con un estilo que se movía entre el post-hardcore y el rock alternativo, con una propuesta a la que, aún resultando interesante, le faltaba madurar y terminar de encontrar su sonido. Sería cosa de su siguiente obra el demostrar si eran capaces de dar el salto necesario, ese empujón que les convertiría en un grupo con algo que aportar a la escena underground nacional. Y la verdad es que con «Tunguska» lo han logrado.
Comparando sus dos discos tengo la sensación de que se ha producido el cambio que anteriormente veía como requisito indispensable: han madurado. Los dos años que han transcurrido han servido para que la banda evolucionase compositiva y técnicamente. Su estilo sigue siendo el mismo, pero con estructuras y progresiones más interesantes en su sencillez, y con algunas alteraciones que bajo mi punto de vista les han beneficiado. En primer lugar el cambio de lengua. Dejar de lado el inglés para pasar a utilizar como idioma el castellano ha resultado bastante positivo, dándome la impresión de que Miguel se siente más cómodo, y favoreciendo a sus distintos registros detrás del micrófono. En segundo lugar, la producción. La de «Panspermia», para ser su debut, no estaba nada mal, pero a mi parecer con «Tunguska» ha habido un salto cualitativo notable. Y por último, la variedad de elementos usados, habiendo ahora secciones que poseen una clara influencia post-rock.
Citando su página de Facebook, «Siberian Escape simboliza la huida de un lugar inhóspito hacia tu objetivo, y esa es la huida más valiente que uno puede llevar a cabo«. Esta frase se ajusta a la perfección para describir el primer corte de «Tunguska» y adelanto, «Gulag«. Con una letra no demasiado original y carente de contenido político a pesar de las connotaciones de su título, nos introducen en el EP. Riffs que sin ser innovadores o técnicos se ajustan a la perfección a lo que nos pretenden transmitir, intercalándose con guitarras limpias con una naturalidad destacable. Un inicio perfecto desde luego, la progresión desde su anterior trabajo ya se hace más que palpable.
«Si Caigo» es de los temas con estructura más variada y rica en matices, donde guitarras afiladas comparten espacio con guitarras acústicas y percusión sencilla, con transiciones impecables. Por otro lado, «Anoikis» resulta mucho más simple. En ella salen algo menos favorecidos, aunque tampoco es que desentone dentro del repertorio del EP. Al escuchar «Sed«, mi favorita, se me hace inevitable pensar en dos bandas nacionales, que desde luego parecen claras influencias. Por un lado Nothink, teniendo la guitarra y la voz una clara deuda con la agrupación de Madrid. La otra que se me viene a la cabeza, concretamente en los pasajes de guitarras oscuramente evocadoras, es Toundra, especialmente los de «III». Pese a que en algunos momentos se me hacen demasiado similares (sobre todo con Nothink), no quita que hayan compuesto un verdadero temazo.
«Uróboros» es la encargada de cerrar, siendo la más calmada del tracklist, con unas guitarras oníricas que progresan de una forma impecable, creando el que es sin duda otro de los mejores momentos del disco y una gran forma de despedir el EP. Al haberlo escuchado numerosas veces y haber podido empaparme tranquilamente de su contenido, me parece que el punto más fuerte de «Tunguska» es que en su variedad y riqueza en matices, consigue transmitir una sensación de unidad, con las secciones post-rockeras ensambladas a la perfección en su estilo más cercano al rock alternativo. Espero que con este nuevo trabajo y la consecuente gira promocional (a ver si vuelven por Valencia y tengo oportunidad de verles) consigan ampliar su público y llegar a nuevos oídos, pues su propuesta sin duda lo merece.
Una respuesta a “Siberian Escape – Tunguska”