Entrevista: 5 discos indispensables para Our Next Movement

1240375_571367492991600_7424475747304594611_n

Primer artículo de una nueva sección que llevábamos tiempo pensando poner en marcha. En nuestro intento por dar una mayor difusión a aquellos grupos que más nos apasionan, además de conocer en mayor profundidad su música, era de esperar que antes o después añadiéramos a nuestros recursos el de la entrevista. Esto nos va a permitir conocer mejor a los músicos, o según hemos planteado ésta por ejemplo, las influencias reales que se esconden detrás de su música (o artistas que nunca te esperarías que escucharan). Además, por supuesto, de saciar la curiosidad de los seguidores más melómanos.

Somos aficionados al formato tradicional de entrevista, y probablemente en las siguientes realicemos alguna, pero inicialmente hemos decidido plantearlo de una forma diferente. Como los que nos leéis ocasionalmente ya sabréis, en Spreading somos firmes defensores del concepto del álbum como un todo, y bajo este principio están basados los continuos análisis que vamos realizando, tanto de novedades como de clásicos. Por lo tanto nos pareció algo muy interesante el conocer esos discos que han marcado un antes y un después para los miembros de las bandas sobre las que ya hemos escrito o escribiremos por aquí en un futuro.

Para estrenar la sección os traemos una banda muy querida en el blog: Our Next Movement. Ya os hemos hablado con anterioridad de la joven formación valenciana de post-rock y math-rock y ésta desde luego no será la última. Planteándoles la pregunta «¿Cuál es el disco que más os ha marcado a cada uno de los miembros de la banda, y por qué?«, en un intento de conocer desde su propia perspectiva el sonido tan característico que tienen, así sigue la respuesta que nos dieron:

Juan Suay (Bajo/Cello): Dimitri Shostakovich – Concierto para Cello No. 1 Op. 107 & 2 Op. 126 

51lKxPpjyRL._SL500_AA280_

«El CD escogido, sin querer parecer un pureta, es el «Concierto para Cello No.1 Op. 107 & 2 Op 126» de Shostakovich. Antes de formar parte de ONM, nunca había compuesto nada. Desde bien pequeño he escuchado música y siempre me ha apasionado, no obstante mi papel era pasivo, sin ninguna incursión en la composición.

Muchos autores y géneros han pasado por mi vida desde jazz hasta post-hardcore, sin embargo el género que más me inspira o aquél que representa la riqueza musical a la que aspiro cuando me junto con mis amigos y compañeros de grupo, es la música clásica. Al final no se aleja tanto de lo que tocamos. Las intenciones, armonías y ritmos, son muy parecidas, lo único que cambia son las herramientas que utilizamos.

He escogido este disco porque representa toda una etapa de mi vida, mi niñez y adolescencia acompañado del cello, no obstante no creo que represente totalmente nuestra música en tanto que en este caso hay un instrumento solista. La nuestra la entiendo como una música sin protagonistas, sin líderes, democrática y que pone en valor las particularidades de cada instrumento y la riqueza de éstos en conjunto.»

Sergio Santoro (Guitarra): Thrice – Vhiessu

vheissu-4f5f5ffb1d633

«Cuando Andoni nos propuso este modelo de entrevista, elegir el disco que más nos haya marcado, lo primero que pensé fue -¡imposible! ¿Cómo puedo quedarme con sólo uno?-. Me ha sido muy difícil seleccionar tan solo un álbum de entre tantos que me han influenciado a lo largo de mi vida. Pero hay que elegir, y así he hecho.

Me voy a quedar con «Vheissu» de los grandísimos Thrice. Es quizá la primera vez que escuché un disco del cual no me sobraba ningún tema, me parece redondo, brutal de principio a fin. Salió hará ahora 10 años, en 2005 y mi yo de 13 años no conocía a Thrice aún. Siempre me han flipado los videojuegos de Tony Hawk, y tras pegarme una increíble viciada al Underground 2 me compré el siguiente, American Wasteland, no tan bueno he de decir, pero el caso es que el primer tema que sonó al enchufarlo fue «Image of the Invisible». “Qué temazo” pensé. El disco entero me lo debió pasar mi gran amigo Kevin (Munmira) que por aquel entonces era mi proveedor de música, y qué viciada. Ese disco me ha acompañado siempre y lo sigue haciendo. Todo esto, y que fue uno de los discos que me empezó a meter en lo alternativo, a despertar el interés, descubrir cosas nuevas y compartirlas mientras empezábamos a tocar la guitarra, es lo que lo hace tan especial.

Y cómo no me quedo a gusto eligiendo uno, voy a hacer trampa y voy a dejar aquí un link a una entrada en mi Facebook personal de septiembre del pasado año donde me invitaron a hacer una cadena (shame on me) de los discos que más me han marcado en mi vida.»

Paco Solera (Batería): From Monument to Masses – On Little Known Frequencies

a2633630188_10

«Descubrí este disco en 2012. Por aquel entonces yo llevaba poquito tiempo en la banda, y todavía estaba poniéndome al día en lo que a música instrumental se refiere (piensa que entré en ONM sin conocer ni un solo grupo del género). A pesar de que ya me había empapado de los discos de grupazos como Toe o And So I Watch You From Afar, éste en especial me llamó la atención.

Lo he elegido porque me parece un disco perfecto, creo que como conjunto no le falta ni le sobra nada. También porque no he vuelto a escuchar nada que se le parezca. Cada canción está brutalmente trabajada, a base de loops de guitarra, teclados, una base rítmica acojonante y samples de voz con contenido de crítica política. Son temas largos, para escuchar atento y no perderte nada. Muchas veces he comentado con Fran (guitarrista de ONM) lo mucho que nos sorprende la cantidad de riffazos que te vas encontrando a lo largo del disco, no es normal. Canciones como “(Millions of) Individual Factories” o “The First Five” tienen melodías bailonas que se te quedan en la cabeza días, y otras como “A Sixth Trumpet” o “An Ounce of Prevention” son intensas, transmiten mucho. Supongo que ése es otro motivo para señalarlo: es un ejemplo claro de que con la música instrumental también se pueden decir muchas cosas. La única lástima, que el grupo ya no existe, y nunca podré verlos en directo…»

Carlos Plata (Teclado): Juan Perro – La Huella Sonora

juan-perro-huella-sonora-espa_1_955042

«El disco que más me ha marcado como músico en general fue «La Huella Sonora» (1997) de Juan Perro. Es el segundo disco que sacó Santiago Auserón (Juan Perro) tras la disolución de Radio Futura a principios de los 90. El disco llegó a mí a través de uno de mis tíos valencianos durante unas vacaciones de Navidad, ya que en aquellos años yo todavía residía en Mallorca. Por aquel entonces yo tendría unos 8/9 años más o menos, y recuerdo que lo escuché cada vez que jugué al «Age of Empires II» durante esas Navidades. Al partir hacia Mallorca mi tío me hizo una copia, que sigo conservando a día de hoy con mucho cariño. En mi casa siempre ha sonado música, pero nunca me paré a escuchar detenidamente hasta que «el Perro empezó a ladrar», por eso es tan especial para mí. Recuerdo que ahí empecé a cantar «de aquella manera» encima de las pistas, cuyas letras me aprendí al detalle. Sigo haciéndolo, pero ahora me acompaño con la guitarra o el piano y soy capaz de afinar todas las notas. El disco está muy influenciado por el son cubano, con sonidos que van desde guitarras eléctricas hasta percusión o instrumentos tradicionales como el «tres cubano», sin olvidar la genial voz de Santiago. «La huella sonora» es un disco maravilloso que recomendaría a todo el mundo. Al escribir estas palabras lo estoy escuchando por enésima vez con una sonrisa mientras pienso en lo poco que se parece a Our Next Movement.»

Fran Distortion (Guitarra): Maybeshewill – Not For Want of Trying

1333991784_maybeshewill-not-for-want-of-trying-2008

«Responder a la pregunta de cuál ha sido el disco que más me ha marcado, y por qué, me resulta cuanto menos un compromiso. Y no lo digo tanto por el posible favor u honor que le pudiese hacer al disco que elija, sino por el feo que supone para el resto de álbumes que podrían perfectamente ocupar el mismo lugar. Ante la imposibilidad de escaparme de la tesitura y puesto que la pregunta viene a colación de ser parte de Our Next Movement, he decido asociarlo a esto último.

Mi elección, «Not For Want of Trying + 4″ – Maybeshewill (2009). No solo fue uno de los primeros discos que me inició en esto del post-rock ( y todo lo que me esperaba a la vuelta de la esquina), sino que abrió un mundo de posibilidades ante mis ojos que hasta entonces apenas había explorado, la música instrumental. Transmitía todo tipo de sensaciones: alegres, tristes, épicas, agresivas incluso; y todo ello sin necesidad de «cantar» como tal. Parecía que todo tenía cabida. Los sonidos electrónicos se entremezclaban con las guitarras, repletas de efectos. Los riffs y acordes pesados daban paso a armoniosas pistas de piano y teclados. Y para colmo había voces, nada estaba excluido en pro de la MÚSICA. Y menos aún si resulta que la mayoría de ellas se incorporan a modo de samples extraídos de películas o similares. Me había ganado…

…Y aquí sigo. Seis años después, disfrutando el álbum como la primera vez y con un proyecto instrumental a las espaldas.»


2 respuestas a “Entrevista: 5 discos indispensables para Our Next Movement

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s