El viernes y sábado pasados eran dos días que llevaban tiempo marcados en el calendario como cita ineludible, pues tristemente no es algo común el encontrarse en Valencia (concretamente Sedaví) con un festival enfocado a la música progresiva, con un cartel que contenía algunas de las bandas más prometedoras de la escena local y nacional. El sello On Fire fue el organizador del evento, intentando dar un empujón a un estilo que actualmente se encuentra en auge en la península (dentro de todo lo que puede estarlo un género minoritario), surgiendo agrupaciones llenas de talento.
El lugar elegido para ambos días de festival fue la sala Paberse Matao, en la cual seruli y yo repetíamos tras haber estado el 18 de abril, como os contamos en la crónica que podéis leer aquí. Las ganas de poder disfrutar del festival eran equivalentes a las dudas sobre la cantidad de público que acudiría, ya que lamentablemente la gente se mueve muy poco para acudir a conciertos en Valencia, lo cual esperemos que poco a poco vaya cambiando. Son apuestas arriesgadas como ésta las que precisamente necesitan más del apoyo del público.
El cartel estaba conformado por ocho bandas: Psychosound, Morgana vs. Morgana, Ciconia, Kai Mars, The Third Grade, Pervi Perkin, Cheeto’s Magazine y Noah Histeria. Al haberse desarrollado en dos días partiré la crónica en dos para hacer más ligera la lectura. Aquí tenéis la del viernes 15.
Psychosound
Psychosound era el grupo desconocido del festival para mí. Perteneciendo al rooster de On Fire, hasta que lo confirmaron no había oído hablar de ellos, y hasta la tarde de antes del concierto no me puse a escucharles. «Internal Clock» me pareció un trabajo más que digno a primera escucha, rock instrumental lleno de riffs contundentes y con mucho groove, ante los cuales resultaba difícil no mover la cabeza siguiendo la música. Quizás no se ajustaba estrictamente al estilo musical del cartel, pero no desentonó del todo. Entré a la sala esperando un buen concierto, pero lo que me encontré fue la sorpresa de la noche. La producción era posiblemente el punto más flojo del trabajo de estudio, el cual se veía por completo suplido con el sonido de los temas en vivo.
El trío está conformado por Ana Marín al bajo, Victor Úbeda a la batería (que se vio sustituido por Nino Bagnoli) y Juan Pablo Mejía a las seis cuerdas. No me esperaba el derroche de técnica y de buen gusto que realizó Juan junto a su guitarra, haciéndonos disfrutar a base de sucesiones de riffs perfectamente enlazados y solos virtuosos. El trabajo de la sección rítmica también es más que destacable, siendo una base perfecta sobre la que la guitarra pudiera lucirse al mismo tiempo que llenaban todos los huecos de matices interesantes.
Pese a no haber profundizado pude reconocer temas como «Arriving (A.Y.)» o «Enigma Valley», que sonaron para mi gusto mejor en directo, lo cual dice mucho en favor de la banda. Pero el clímax del concierto en mi opinión fue cuando Juan pidió un taburete y se marcó una cover de «Wonderful Slippery Thing» de Guthrie Govan, dejando al respetable más que pasmado. Sin duda un comienzo estelar para el festival.
1. D-End
2. Arriving(A.Y.)
3. Enigma Valley
4. The Winter Line
5. Spain (Cover de Chick Corea)
6. Wonderful Slippery Thing (Cover de Guthrie Govan)
7. Carpe Diem (Cover de Andy Timmons)
8. Falling
9. Chickpeas
10. Cosmic Wind

Morgana vs. Morgana
Los que sigáis el blog desde hace algo de tiempo sabréis que por aquí somos bastante seguidores de estos veteranos del underground valenciano. De hecho no voy a extenderme, si queréis leer en profundidad sobre sus directos os invito a leer las crónicas sobre la presentación de «II. Nimbo» en directo y su concierto junto a Noah Histeria y Minor Fall. El de este día fue un concierto que no defraudó, el que más disfruté de la noche, siendo un placer como siempre perderse en los místicos arpegios y riffs arrolladores de los Morgana, aderezados con esa brillante base rítmica y el inmejorable trabajo al micrófono de Carlos. No se cansa uno de verles en directo la verdad.
1. Hielo
2. Donde Nace el Mar
3. …De lo Inevitable
4. Sin sal, sin mar (misère)
5. En el Lodo
6. Miro al Sol
7. Nimbo

Ciconia
Ciconia era la segunda banda de On Fire, siendo los cabezas del cartel del primer día. Su estilo, instrumental, se mueve a medio camino entre el metal progresivo, el post-rock y el stoner, compaginando secciones realmente contundentes con otras de limpios cristalinos. La fecha del Chu Fast les venía justo después de haber estado recorriendo Europa presentando su debut, «The Moon Sessions», el cual ya escuché y reseñé por aquí el año pasado cuando lo publicaron.
La banda de Valladolid está integrada por Javier Altonaga y Luís Gómez a las guitarras, Aleix Zoreda a las baquetas y Jorge Fraguas al bajo, siendo además este el principal compositor y realizando la labor de frontman, aunque la interacción con el público fue escasa. El grupo nos ofreció un buen concierto, con temas variados pero que en ocasiones se podían hacer demasiado largos. Uno de los mejores momentos fue cuando, aprovechando la libertad de maniobra que les daba tener los instrumentos conectados de manera inalámbrica, tocaron paseándose por la sala, poniéndose entre el público.
El punto débil de su concierto fue el sonido. Mientras que el resto de bandas sonaron bien, las guitarras de Ciconia se me hicieron demasiado distorsionadas y con un volumen excesivamente alto de forma innecesaria. Por otro lado, del concierto me quedo especialmente con el trabajo del batería, sabiendo guiar los temas a la perfección y darles la intensidad necesaria, todo con una técnica más que destacable.
1. Tentenubio – Chrysalis – Honey on Thorns (medley)
2. Maastricht (tema nuevo)
3. Horizons (tema nuevo)
4. Bibey
5. Jack O’Lantern
6. Hampstead Heath

Kai Mars
La encargada de cerrar la primera noche fue la joven banda de Xàtiva Kai Mars. Conocía de su existencia desde hace tiempo por las redes sociales, habiendo publicado precisamente hace dos meses el que es su primer EP, «In the Eye of the Hurricane». Con un estilo que se mueve entre el stoner y el rock, la verdad es que no tenía muy clara su pertenencia a un cartel claramente prog. Pero bueno, como precisamente los afines a este tipo de música nos caracterizamos por ser gente abierta de miras, me dispuse a ver que tal sonaba su directo.
El EP apenas lo escuché una vez, pues a pesar de estar trabajado y tener un sonido bastante pulido, no terminó de cuajarme su fórmula. Por suerte en directo se defendieron muy bien, con un bajo de presencia demoledora y una voz que me gustó más en directo que en la versión de estudio. En una canción al guitarra le reventó una cuerda sin tener otra de repuesto, pero por suerte Juan de Psychosound le dejó la suya, de forma que pudieron terminar el concierto sin más complicaciones.
Pese a que no son una banda que vaya a ponerme en casa se marcaron un buen concierto, con actitud sobre el escenario y un sonido bastante bueno en general. Del repertorio que tocaron me quedaría especialmente con el último tema pues fue el que mejores sensaciones me dejó.
1.Madness
2. In the Eye of the Hurricane
3. Can you feel my Breathing
4. Parallel Universes
5. Luxor
6. Rogues (Cover de Incubus)
7. Sekhmet
8. X-Symmetry

En resumen, una primera noche que en general dejó muy buenas vibraciones. En la siguiente parte veremos qué tal se defendieron las bandas del sábado, con un cartel que antes de escuchar nada en vivo sin duda ya prometía bastante.
Las fotos usadas en esta crónica han sido tomadas por JAG Fotografía. Podéis seguir aquí su página de Facebook para estar al tanto de las actualizaciones sobre su trabajo.
Una respuesta a “Crónica: CHU FAST PROG! en Sala Paberse Matao, Valencia, 15/5/2015 (Parte 1)”