Crónica: CHU FAST PROG! en Sala Paberse Matao, Valencia, 16/5/2015 (Parte 2)

11045323_1565596623691928_7099630157483502669_n

Tras contaros hace unos días en la primera parte de la crónica cómo discurrió la velada del viernes 15, concluimos la tarea hoy narrándoos la noche del sábado. Siendo sinceros, y sin desmerecer el espectáculo que nos ofrecieron las bandas anteriores, mis expectativas eran mayores para el cartel del día 16: por un lado, ya había comprobado que los directos de The Third Grade y Noah Histeria eran una apuesta segura, dando por descontado que disfrutaría con ellos; por otro, me moría de ganas por ver las tablas que se gastaban sobre el escenario Pervy Perkin y Cheeto’s Magazine, sobre los que llevaba tiempo leyendo maravillas en distintos medios.

The Third Grade

No hacía ni un mes que había visto a la agrupación valenciana en la sala, y desde luego ganas de repetir no faltaban. La banda repitió alineación, contando ya con Sol Yamil como la nueva voz femenina de la banda y volviendo a colaborar con Lory Roxx de Seventh Hell, siendo ésta ya la última. Para los que no los conozcáis, su estilo oscila entre el metal sinfónico y el progresivo, tendiendo sus últimas composiciones hacia esta rama, lo que les vino de perlas para interpretar su material más reciente (que se encuentran actualmente grabando y verá la luz bajo el nombre de «Deeper, Darker») ante un público bastante receptivo a ese estilo musical.

Me sorprendió que tocando en un horario poco afortunado, en el cual mucha gente estaría cenando todavía, la sala presentó una asistencia bastante respetable, suerte que no compartieron el día anterior Psychosound, que tuvieron por desgracia un público bastante escaso. Tres temas nuevos (en el sentido de no estar grabados todavía) fueron los primeros en sonar: «Biogenesis», «Snow Fall» y «Phoenix». El primero presentaba una parte solista de Sol que me pareció bastante acertada, el segundo fue el que más me gustó en general, quedándome especialmente con la sección del solo de guitarra y el trabajo de la batería a lo largo del mismo. «Phoenix» ya la había escuchado en el anterior concierto y la disfruté más en éste al conocer mejor su desarrollo, aunque los coros del final se hacen un poco largos, para mi gusto.

El resto del setlist lo completaron «Closer» en su versión eléctrica, «Breathe Away», que a cada escucha me gusta más, y por último «Holes». Me pareció que en esta ocasión gozaron de mejor sonido que en la anterior, con un tono de bajo disfrutable y ambas vocalistas sonando con más presencia. Además, los temas nuevos me dejaron muy buen sabor de boca. Con muchas ganas de ver lo que cuecen en el estudio de cara a finales de año.

1. Biogenesis

2. Snow Fall

3. Phoenix

4. Closer

5. Breathe Away

6. Holes

10955508_1665635130332034_3703900911493357285_o
Foto de JAG Fotografía

Pervy Perkin

Los madrileños Pervy Perkin supusieron sin lugar a dudas mi gran descubrimiento del festival. La verdad es que tan solo había escuchado unos pocos temas sueltos de su debut «Ink», de más de dos horas de duración (para el cual el adjetivo ambicioso se ajustaría bastante bien), que me dejaron más que un buen sabor de boca. Calidad musical sabía que había, originalidad contaba con ella, pero lo que no me esperaba ni por asomo es que su directo, además de un sonido brutal, iban ser una fiesta cargada de risas.

El motivo de esto último era especialmente la brillante labor de Alejandro Macho, vocalista de la banda, como frontman. No solo se apuntó una notable actuación al micrófono, sino que era un no parar sobre el escenario, marcándose bailes, saltando, moviéndose cerca del público… Es más, no dejaba de interactuar con la gente y sacarse bromas improvisadas (igual movía a la gente para animar al guitarrista mientras afinaba al mismo tiempo que ellos tocaban a su alrededor, que dedicaba un aplauso al setlist por absorber el agua que se le cayó al beber, etc.). Solamente falló al intentar organizar en varias ocasiones moshpits en las partes más agitadas de los temas… al parecer los allí presentes no éramos muy afines a ellos.

Un elemento que llamaba la atención también era el vestuario de la banda. Comenzaron trajeados, pasando el cantante al rato a estar en chándal, cambiando después, en cualquier sección instrumental que le diera tiempo, de camiseta de grupo (aunque continuó variando incluso cuando estuvo entre el público durante los siguientes conciertos). El bajista también pasó a estar sin chaqueta y con la corbata en la cabeza, mientras que para la indumentaria final de uno de los guitarras el término bizarro se queda corto. Uno de mis momentos favoritos fue cuando procedieron a la presentación de los integrantes de la banda, tocando cada uno un riff de otro grupo que tendríamos que adivinar entre el público. Steven Wilson, Anathema y Ghost (este último a coro entre todos) fueron algunos de los artistas que tuvieron cabida.

Hablando de lo estrictamente musical, la propuesta de Pervy Perkin es ecléctica y arriesgada, pero salen sin duda airosos al ejecutarla. Mezclan partes calmadas arpegiadas, otras con mucho groove, riffs agresivos y solos bastante técnicos, con coros épicos y melodías bastante desenfadadas que hasta te sacan una sonrisa. El mérito de la banda reside precisamente en abarcar tanto y conseguir darle coherencia. Eso, sumado a su fantástico directo, provocó que se ganaran el aprecio del público sin muchas dificultades, saliendo de Valencia con nuevos seguidores, yo entre ellos. Sin duda no hay mejor forma de definirles que la frase que utilizan ellos mismos. «Some interestingly weird shit«.

1. The End of the Beginning

2. Asleep in a Wormhole

3. Peanut Butterfly

4. S!urm

5. Far Away Crusade Defending the Colonies of Satellite A.T.L.A.S.

6. Of Echoes and Reflections

11289088_1665769806985233_7231791108743533256_o
Foto de JAG Fotografía

Cheeto’s Magazine

Desde luego sorprende como, siendo unos de Madrid y otros de Barcelona, hayan surgidos dos bandas con tantos puntos en común en su propuesta como son Pervy Perkin y Cheeto’s Magazine. Musicalmente, aun siendo ambas prog, pese a ser distintas, la puesta en escena y actitud de ambas encierra más similitudes que diferencias. Tenía ganas de ver al quinteto tras haber visto algunos vídeos de directo y escuchado su larga duración «Boiling Fowls», teniendo ya conocimiento de algunas de sus particularidades: la primera y más obvia son los disfraces de la banda cual teletubbies/power rangers/tributo a Parchís; la segunda, su distribución sobre el escenario, sin dejar de ser curiosa la presencia de dos teclados en el centro; y por último su afición de regalar al público durante el concierto bolsas de Cheetos, haciendo honor a su nombre.

Una vez ya te has acostumbrado a su particular vestimenta, a su actitud desenfadada y cómica sobre el escenario, y bizarradas como los sonidos aparentemente aleatorios que se marcaba Esteban desde la batería, empiezas a apreciar que son una banda con un sonido cuidadísimo y un nivel técnico bastante alto. Composiciones con una presencia obviamente imperante de los teclados, una guitarra solista melódica y acertada y una batería que llevaba a la perfección los múltiples cambios que tenían los temas. De estos me quedo especialmente con la sección latina, cómo lograron darle tal vuelta al tema y que sonara cohesionado, con una ejecución impecable, dejándome boquiabierto.

La función de frontman la desempeñó Esteban Navarro, interactuando con el público de manera socarrona, llevando la voz principal, tocando el teclado e incluso en el primer tema la guitarra también. «Naughty Boy» fue de los temas que más me gustó cómo sonaron, pero sin duda el protagonismo fue evidentemente para la titánica «Nova America», con sus más de 25 minutos. Con tal duración les da tiempo a mostrarnos cada una de las facetas de la banda, desde las más extravagantes a otras que incluso podríamos tildar de emotivas, con unas estructuras que muestran una clara deuda con bandas de rock progresivo clásico, pero todo siempre aderezado con ese toque tan personal que tienen. Un concierto de sobresaliente, sin duda.

1. Four Guitars

2. Naughty Boy

3. The Driver and the Cat

4. Nova America

954797_10153332643008894_4361602931295326461_n
Foto de JAG Fotografía

Noah Histeria

Quinta vez que veía en directo a los Noah, pero la primera sin contar con la presencia de Juan al micrófono, habiendo sido optado para suplir la baja por un formato instrumental. Voy a ser bastante sintético, pero si queréis leer en profundidad sobre sus directos os invito a leer las crónicas de sus conciertos junto a The Buzz Lovers, Our Next movement y Morgana vs. Morgana. Pese a que al principio sobre todo eché de menos por momentos la voz, no tardé en darme cuenta de que en este formato se apreciaban muchos matices que de normal podían pasar más desapercibidos, sobre todo en los temas nuevos que todavía carecen de versión de estudio. El que mejor sonó, que en las anteriores ocasiones contaba con una presencia en el sonido algo más secundaria, fue Javi, derrochando técnica y buen gusto al teclado, además de cumpliendo el papel de frontman dirigiéndose al público. También hay que destacar el mérito de Dani, que fue capaz de tocar la batería con un único brazo debido a una lesión, sin que apenas se notara la diferencia. Muy buena esta otra versión de los Noah que llevaron bastante bien la tarea de cerrar el festival.

11051992_1665816040313943_5411939487177368912_o
Foto de JAG Fotografía

1. Fui Rey

2. El Viaje

3. 43 Días

4. Djemil

5. N5

6. Que no te escondes

7. Coloso

8. Noah

Para concluir, fueron dos noches de buen ambiente y mejor música, con unas bandas que se entregaron al máximo y nos hicieron disfrutar con sus conciertos. Se ha confirmado ya la segunda edición, lo cual sin duda honra a On Fire, pues un festival de progresivo es algo que dista bastante de ser una apuesta segura. Encarguémonos nosotros como público de estar respaldando la propuesta, pues es la única forma si queremos que perdure en el tiempo. Pequeños eventos como este revitalizan mínimamente la cultura musical alternativa en un país en el que ideas de este tipo parecen tener difícil cabida. Demostremos lo contrario con nuestra asistencia. Como dicen nuestros amigos de The Third Grade, keep it prog!

Las fotos usadas en esta crónica han sido tomadas por JAG Fotografía. Podéis seguir aquí su página de Facebook para estar al tanto de las actualizaciones sobre su trabajo.


5 respuestas a “Crónica: CHU FAST PROG! en Sala Paberse Matao, Valencia, 16/5/2015 (Parte 2)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s