La canción de esta semana seguro que sorprenderá a muchos. ¿Qué pasaría si hiciéramos un cóctel con la magia eléctrica de Yes, la demencial batería de Emerson, Lake & Palmer, el bajo y melódica voz de John Wetton -que ha sido integrante de grupos como Uriah Heep, Roxy Music o King Crimson- y los característicos sintetizadores y teclados de Geoffrey Downes, ultra conocidos por el hit más famoso de The Buggles; y acto seguido, los agitamos fuertemente antes de añadir unas cuantas gotas de feel ochentero? Y es que, tras este exuberante y oriental nombre se esconde uno de los mayores supergrupos, y británicos, que se han creado nunca en la música rock: Asia.
La canción «Wildest Dreams» es el sexto tema del primer disco homónimo de Asia, álbum que fue un tremendo superventas desde su salida al mercado en marzo de 1982, con más de 7 millones de ventas y con singles en el top 10, con clásicos como «Heat of the Moment», «Only Time Will Tell» o «Sole Survivor».
«Wildest Dreams» es un tema con una letra sencilla y muy directa, que pone de relieve la imbecilidad y vanidad humana, y que sigue siendo muy aplicable a día de hoy. Tiene una instrumentación muy cuidada (por ejemplo, el uso de campanas al final de la canción), una línea vocal y estrofas de carácter épico que hace llegar a los oídos algunos ecos de noches de blanco satén. Por otro lado, es uno de los solos más rápidos de Steve Howe que, sin duda, tuvieron que ser una gran influencia para el auge de los guitarristas virtuosos de los años 80 y posteriores, como John Petrucci o Guthrie Govan, que fue miembro de la formación hasta hace dos años.
El hecho de encontrar en Asia un sonido rotundamente diferente a lo que cada uno de los miembros hizo en sus respectivas bandas y anteriores trabajos se debe, sobre todo, a la búsqueda de nuevos horizontes y de hacer música de otra manera. En un momento en que el rock progresivo, y sus grupos más emblemáticos, estaba en decadencia tras el auge de otros estilos como el punk, el heavy metal o el new wave, surge una nueva forma de hacer rock, con tintes progresivos y virtuosos característicos de la personalidad de los integrantes, junto a una música más madura, calificable de AOR, y teniendo como máximos exponentes bandas como Toto, Fleetwood Mac o Journey.
They fight (they fight!)
for king (for king!)
and country