El pasado viernes por fin llegó una fecha a la que tenía bastante ganas: la gira nacional de El Altar del Holocausto presentando su último EP, “S H ∃”, pasaba por Valencia. Como podéis comprobar en la crítica que realicé sobre este trabajo, disfruté bastante sumergiéndome en las pesadas atmósferas que elabora el trío de Salamanca con sus instrumentos, al mismo tiempo celestiales que profundas y oscuras. Sin lugar a dudas uno de los mejores trabajos que ha dado la escena nacional en 2015, y tras haberme empapado ampliamente tanto de “S H ∃” como de “H E”, me preparé a ver si eran capaz de trasladar los sonidos plasmados con esa brillante producción en directo. Cuanto menos, ya sabía de antemano que iba a presenciar todo un show, con sus peculiares vestimentas y gestos propios de ceremonias religiosas.
Afasica
Era la primera vez que acudía al Darkness, situado a escasos metros del Paberse Matao, en el cual he estado recientemente en dos ocasiones. Pequeño bar heavy, billar y futbolín incluidos, con una parte del local reservada para los conciertos. El público asistente no es que fuera muy numeroso, pero dado que el sitio tampoco era muy grande no es que se apreciara demasiado.
Los encargados de abrir la noche eran el trío valenciano Afasica. Apenas había escuchado un tema antes del concierto, una grabación en Youtube en directo durante un ensayo, ya que todavía no cuentan con ningún trabajo de estudio. Por lo tanto, como ya he hecho en ocasiones anteriores, fui predispuesto a ver con qué me sorprendían. El estilo que practican es un metal/rock instrumental, con composiciones cargadas de cambios de ritmos y solos de guitarra.
Respecto a Afasica, por un lado, he de destacar la habilidad técnica de la que hicieron gala, tocando el guitarrista riffs algo complejos y solos con un sonido muy limpio, se notaba que hay mucho trabajo detrás. El batería no se quedaba atrás, y el bajista tenía bastante presencia en la fórmula, sabiendo mantenerlo todo cohesionado al mismo tiempo que tenía pequeños instantes para brillar lo justo individualmente. Por otro lado, aunque las composiciones en su desarrollo iban variando, todas eran demasiado similares en su estructura, y al no estar familiarizado con los temas y sonar prácticamente sin pausa entre ellos, provocó que se me hicieran algo pesados conforme avanzaba el concierto. El sonido fue bueno, pero por momentos la guitarra sonaba algo apagada en comparación con el bajo y la batería. En conclusión, una banda que si termina de perfilar las composiciones, puede resultar bastante interesante.
1. Fractal
2. Telépata
3. Crisálida
4. Sinestesia
5. Signify (Cover de Porcupine Tree)
6. Afasia
7. Intifada
8. Axioma

El Altar del Holocausto
Tristemente el nivel del respetable bajó de cara al concierto de los salmantinos. Dentro de la escena nacional de post-rock/post-metal es una de las bandas que está despuntando más, pero en Valencia es un estilo que a no ser que venga una banda del nivel de Toundra, no mueve demasiado a la gente. Aún así esto no supuso ningún impedimento para el disfrute del concierto, de hecho hasta le concedió un aire de intimidad y solemnidad al ambiente que encajó bastante bien con el estilo de su directo.
Esto se apreció especialmente al inicio del mismo. Un silencio sepulcral mientras los tres se acercaban con su ropaje propio de semana santa, depositando sobre el escenario cirios, una biblia y un cráneo de carnero. Sin duda un ambiente que, acompañado de sus gestos, resultó hasta ligeramente siniestro, todo mientras sonaba de fondo “† † †“.
Tras este peculiar comienzo, la música irrumpió de verdad con su tema “Eis Qui Sine Peccato Est Vestrum Primus In Illam Lapidem Mittat“. Desde el primer momento se notó la gran calidad del sonido del que gozaban, las composiciones sonaron prácticamente clavadas a como lo hacen en el corta duración, con el añadido propio de la magia del directo. Unas partes distorsionadas y contundentes que les dan ese toque característico del doom que sonaron definidas pero quizás con un bajo que necesitaba algo más de fuerza, y unas partes limpias cristalinas que no podían sonar mejor. Me quedé boquiabierto, entraban ganas de cerrar los ojos y dejarte llevar por ellas a los lugares que plasman con su música. No me resultó difícil comprender porque habían teloneado a God is an Astronaut.
Al presenciar el concierto también entendí el porqué de todo lo que rodea la estética de su show, pues la verdad es que, aunque innegablemente resulta algo raro, resulta en un complemento bastante adecuado. Sin necesidad de alardear de un gran vestuario o maquillaje como otras bandas, su actitud y simples ropajes blancos (creo que su simplicidad resulta hasta más efectiva) daban el punto justo entre tétrico y espiritual que tan bien complementa las atmósferas de su música. Interacción con el público al grito de «¡Hermanos!» y jugando con puntuales pausas forzadas en el desarrollo de los cortes (alguna haciéndose excesivamente larga) fueron otros de los detalles destacables.
Respecto al setlist, desde luego de entre los temas que podían elegir, fue inmejorable a mi parecer teniendo en cuenta el tiempo con el que contaban. El sonido en general fue muy bueno, pero mención especial a las guitarras limpias, literalmente mágicas, celestiales. El mejor ejemplo de ello fue en «Mateo 12, 18». Es cierto que en la versión de estudio cuentan muchos de sus temas con dos guitarras, pero durante el concierto la verdad es que no la eché demasiado en falta, supieron llenar su hueco. «Ego Sum Via Veritas et Vita» fue otra de mis favoritas, con ese riff que te golpea al final del tema, con mucho groove y saliéndose de la dinámica general de la banda con un mini-solo de guitarra.
Para terminar eligieron el que es mi corte favorito de su segundo EP (aunque con las escuchas «Lucas I, 26-38» ha empezado a pugnar por ese puesto): «El Que Es Bueno, Es Libre Aún Cuando Sea Esclavo; El Que Es Malo, Es Esclavo Aunque Sea Rey». Si con sus trabajos ya me habían ganado, viendo lo bien que los defienden en vivo salí del Darkness convertido en un fiel seguidor de la música de los salmantinos. Con diferencia una de las bandas instrumentales más interesantes a nivel nacional. Y con el auge de las mismas que está habiendo en los últimos años, desde luego no es decir poco.
1. Eis Qui Sine Peccato Est Vestrum Primus In Illam Lapidem Mittat
2. Mateo 12,18
3. Cuando los sacerdotes que llevan el arca del Señor de toda la tierra metan los pies en el agua…
4. Again I Say to You, it is Easier for a Camel…
5. Ego Sum Via Veritas et Vita
6. Lucas I, 26-38
7. El que es bueno es libre aunque sea esclavo…

2 respuestas a “Crónica: El Altar del Holocausto + Afasica en Darkness Pub, Valencia, 12/6/2015”