Katatonia es una de esas bandas de las que me moría de ganas de hablaros pero que, por unas cosas u otras, nunca he tenido el suficiente tiempo para hacerlo de la manera que mejor lo mereciera. Sí os hablé superficialmente en una ocasión motivo Canción de la Semana aquí, pero creo que el verdadero momento llega tan sólo ahora, justo a tiempo antes de que muchos disfrutéis de ellos en el Be Prog! My friend de este año en Barcelona el próximo 11 de julio. Por desgracia yo no estaré presente pero sí algunos de mis compañeros que, como el pasado año, nos informarán de todo y más.
Procedentes de Estocolmo, Katatonia se encuentran actualmente entre la lista de mis grupos más escuchados, respetados y seguidos, junto por ejemplo a Gojira u Opeth. Aunque me sonaban de antes por ser el cantante, Jonas Renkse, uno de los fundadores del súper grupo de death sueco Bloodbath de la que también formaba parte, hasta 2012, nuestro siempre adorado Mikael Åkerfeldt (Opeth, Storm Corrosion). Sin embargo, no fue hasta mediados del año 2009 cuando finalmente me decidí por sentarme a escucharles seriamente. Primero cayeron un par de canciones aleatorias que me puse en Youtube y que resultaron ser del magnífico ‘The Great Cold Distance’ (2006) -“My Twin” y “Soil’s Song”-, un disco al que le tengo una estima especial por ser el que me introdujo en su proprio mundo de melancolía desfasada y túneles de oscuridad. Me lo escuché entero una y otra vez antes de pasar a su siguiente disco, ‘Night Is The New Day’ (2009), que además tenía apenas unos meses de vida. Y el siguiente paso fue, cómo no, hacerme con el resto de la discografía y para los que todavía no conozcáis en profundad a esta estupenda formación sueca, os adelanto ya: no la perdáis de vista.
Katatonia lo formaron Jonas Renkse (voz) y Anders Nyström (guitarra) en 1991 practicando un género al que cuesta un poco visualizarlos hoy en día por toda la evolución vivida desde entonces. Su música giraba más bien entorno a la escena death/doom que en Inglaterra estaba despuntando notablemente con bandas como Paradise Lost, Anathema o My Dying Bride.
Dos álbumes son testigo de esta época de despecho, tristeza y desesperación que, con el growl sosegado, lento y de una profundidad desorbitante, el cantante logra transmitirnos tanta de esa desorientación, injusticia e incomprensión personal con temas larguísimos y de gran densidad. Su debut ‘Dance of December Souls’ (1993) es una gran prueba de ello.
Su segundo larga duración tardó tres años en llegar al querer buscar un sonido algo más personal y propio. ‘Brave Murder Day’ (1996), se presenta más rápido respecto al primero y con la introducción de partes vocales totalmente limpias, debido a la imposibilidad de cantar con voces guturales de Jonas por su desgaste también debido a otros proyectos que llevaba paralelamente. En este caso es Mikael Åkerfeldt quien se presta a colaborar con las partes death/grind de las letras. “Murder” tiene unos riffs pegadizos e hipnóticos mientras que con “Day”, sin growls, podemos encontrar la gota de esencia de lo que podríamos puntualizar se han convertido hoy.
El siguiente disco llevaría por nombre ‘Discouraged Ones‘ (1998) con flamante nuevo logo mucho más legible alejándose de la influencia blackera del anterior. Éste sería entonces el primero interpretado en su completo con voces limpias pero también el último en el que Jonas se encargaría, como hasta ese preciso momento, también de la batería – su intención era la de centrarse exclusivamente de las partes vocales y, según mi opinión conocida su carrera, su empeño y dedicación no han podido dar resultados más brillantes y cada disco se hace eco de toda esa bravura. Personalmente éste sería el que menos me atrapa, quizás por su excesiva lentitud y poca diversidad de un corte a otro. Me resulta bastante monótono y denso, muy doom, y no sabría con qué tema quedarme exactamente pero diré «Relention» por su estribillo tan melódico y pegadizo.
Nos presentarían ‘Tonight’s Decision‘ (1999) un año y poco después, un disco de base más potente y con partes más marcadas y diferenciadas, más rítmico también, pero tan oscuro como desde el comienzo de su andadura. Con piezas buenísimas, yo me quedaría con dos: «A Darkness Coming«, un exquisito agregado de dulzura y fuerza, y «Nightmares By The Sea«, por el punteo de guitarra lento tan particular y su combinación con una voz potente y excepcional.
Con ‘Last Fair Deal Gone Down‘ (2001) nos encontramos ante un LP con una formación asentada sin miembros exclusivamente de sesión y que se mantendría sin variaciones hasta finales de 2009, cuando los hermanos Norrman, Fredrik (guitarra) y Mattias (bajo), decidieron desvincularse. Con este disco nos encontramos sobre otro escalón posicionado más arriba dentro de lo que sería su propia evolución. Aunque en ningún momento dejan de moverse bajo la oscuridad, esta vez percibimos una pequeña penumbra que nos permite levantarnos, sentirnos más ligeros y en suspensión por momentos. No puedo dejar de nombrar «Teargas«, «Tonight’s Music» o «Dispossession«.
El sexto álbum de estudio se produce en 2003, ‘Viva Emptiness’, incorporando matices propios del progresivo y texturas musicales que con facilidad te transportan hacia paisajes de decepción, tristeza y soledad que engloban una gran violencia. Es una obra de Arte en mayúsculas y que sinceramente, no sabría con qué corte quedarme. Juzgad por vosotros mismos.
Tuvieron que pasar tres años para que llegara el siguiente capolavoro, ‘The Great Cold Distance’ (2006), que como ya os adelantaba antes, fue con el que les descubrí. De técnica progresiva, presenta una claridad de sonido que es admirable, fieles siempre a entrelazar partes de gran potencia y distorsión con ambientes sosegados y atmosféricos. ¿Con cuál quedarme? Desde luego, «My Twin» y «July» son imprescindibles. Con el logo también notamos un ligero guiño a la simplicidad, la pureza más bien.
Efervescentes como la espuma, en 2009 publicaron el que fue un grandísimo éxito, ‘Night Is The New Day‘, el que me parece un disco perfecto de principio a fin. No como el anterior que tiene piezas tremendas y muy buenas singularmente, como álbum en sí, en su completo, yo personalmente me decanto por este último. Nos encontramos ante unos pasajes de texturas cada vez más progresivas, intensidad cambiante y pinceladas electrónicas. Os recomiendo «Forsaker«, «Day & Then The Shade» o «Departer«, por poner algún ejemplos.
En la segunda mitad de 2012 publicaron el que es hasta el momento y bajo mi propia perspectiva, el disco de todos los discos, el definitivo – ‘Dead End Kings‘ es grandioso. Tiene todo lo que hasta el momento estaban experimentando pero llevado hasta el máximo exponencial, más personal, reconocible, único si queréis. Melodías que rozan un abismo de placer que te impregnan de oscuridad pero que ya no es aquélla triste y profunda, casi hasta rencorosa, de los inicios, no. Esta vez la compasión y la ternura toman las riendas de la voz del cantante que se va superando con cada nuevo álbum. Podríamos destacar «The Racing Heart«, «Buildings«, «Lethean» o de mis favoritas, «The One You Are Looking For Is Not Here«, con la colaboración de la noruega Silje Wergeland, actual vocalista de The Gathering.
También esta vez con el artwork se han superado y es que es una auténtica maravilla ponerse a admirar cada uno de los dibujos que lo componen. Katatonia siempre ha sido una formación que ha cuidado cada detalle y más y que ha sido fiel a su estilo escogiendo para cada portada una tonalidad diferente monocromática en que el negro siempre tiene mucho que decir. En ‘Dead End Kings‘ (2012) encontramos una base grisácea con toques color marrón mientras, por ejemplo, con ‘The Great Cold Distance‘ (2006), el rojo es el predominante.
Pasó un año y nos deleitaron una vez mas con ‘Dethroned & Uncrowned‘ (2013), la versión acústica del ‘Dead End Kings‘, el cual es todavía más preciosista si cabe. Más tarde decidieron abandonar el proyecto tanto el guitarrita Per Eriksson como el batería Daniel Liljekvist y por ahora no ha habido incorporaciones definitivas.
Tengo que destacar el EP de rarezas que publicaron meses después, ya en 2014, y que lleva por título ‘Kocytean‘ porque la canción «Second» vale mucho la pena.
Y por supuesto, no podemos olvidarnos del último disco y DVD que grabaron en directo desde la Union Chapel de Londres, ‘Sanctitude‘ (2015), un escenario gótico estremecedor y envidiable. Quién hubiese podido…
Tuve la suerte de pillarles en el festival Costa de fuego a finales de julio de 2012 en Benicàssim así como en el Summer Breeze al sur de Alemania donde tocaron en primicia «Dead Letters«, el single que adelantaron antes de la salida oficial del disco que estaba por llegar. Desde entonces no he tenido oportunidad de verles de nuevo y ya estoy que me como las uñas. Disfrutad de ellos en Barcelona los que podáis que yo de momento me tendré que conformar re-escuchándoles tranquila en casa…
Yo los descubrí con el viva emptiness y es una de mis bandas favoritas junto a Anatema y Paradise Lost ahora te recomiendo de escuches la versión del décimo aniversario del Viva Emptiness lanzado el 2013 tiene arreglos nuevos bastante interesantes y a «Inside the City of glass» le incluyeron letras