20. Le Mur – Máscara (andiros)
Este año los murcianos Le Mur finalmente publicaron su EP debut de nombre homónimo. 4 temas, apenas 17 minutos de duración, pero la promesa de que algo grande está por venir. A la fórmula de la banda aún le queda muchísimo potencial por sacar a relucir, pero eso no quita que su primer esfuerzo sea uno de los discos que más he disfrutado este año del ámbito nacional, y es que se deja escuchar tan bien que es difícil no ponerlo de principio a fin. “La Pared” y “Máscara” son los temas más sólidos, pero finalmente me decante por este último para la lista. Una guitarra que teje melodías sugerentes, un bajo que reluce por momentos y un trabajo al micrófono cargado de técnica y sentimiento que lo lleva todo a un nivel superior. Tardáis en entrar a su bandcamp a darles una escucha.
19. Solefald – 2011, Or a Knight of the Fail (seruli)
Si hay un estilo capaz de combinar cualquier cosa, tocar cualquier palo y seguir la estructura más absurda, ése es el avant-garde metal. Pero hacer esto y que quede algo coherente ya es otra cosa. Aquí es donde entran Solefald con su último álbum “World Metal. Kosmopolis Sud”, del cual he sacado el tema “2011, Or a Knight of the Fail”. Mucho ha pasado desde que aquel fantástico y disparatado “The Linear Scafold”, secundado por voces de cochino en celo, se grabase en las entrañas de todo blacker amplio de miras. El álbum de este año está en la línea de lo último sacado por la banda, pero por supuesto experimentando con cualquier cosa como sólo ellos saben. La canción, sin ir más lejos, cuenta con una intensidad al alcance de muy pocos, un desarrollo en el que cabe todo y nunca aburre… y, por qué no, un jugueteo con la electrónica.
18. Emancipator – The Key (andiros)
De igual forma que decía que para God Is An Astronaut “All is Violent, All is Bright” proyectaba una sombra demasiado alargada sobre su discografía, para Emancipator su debut supone lo mismo, o incluso de una forma aún más pronunciada. Sin embargo, personalmente creo que “Seven Seas” ha supuesto una especie de redención respecto a un segundo y tercer disco que me dejaron muy fríos, aunque sigue siendo preferible dejar las comparaciones de lado. “The Key”, además de parecerme el corte más sólido e interesante, creo que debería de marcar el camino a seguir de cara al futuro, donde abre su estilo para coquetear con influencias de grandes nombres de la electrónica como Burial.
17. Nordic Giants – Evolve or Perish (jessmorell)
Por si no tuve bastante con verles en mayo, volvieron a pasar por Bristol durante el mes de noviembre con otro de sus espectáculos, «7 Depths Of Consciousness«, reinterpretando los temas del ‘A Séance Of Dark Delusion‘ (2015) en un formato más electrónico. Y ya para rematar el año, recientemente han confirmado que abrirán el concierto de TesseracT junto a The Contortionist en el Reino Unido el próximo febrero. Feliz no, ¡exultante!
Como ya os comentaba, Nordic Giants es sinónimo de post-rock experimental para perderse en uno mismo. La canción de su último disco con la que más me siento identificada y más me emociona es por supuesto «Evolve or Perish«, un tema que muestra a la perfección la habilidad de este joven dúo de combinar instrumentación con samples de contenido profundo, en este caso sobre la destrucción ecológica: «… And the last man is poisoned, having all the toys, and nearly nothing«.
16. Symphony X – Kiss of Fire (seruli)
Aquí llega la nueva sinfonía de los señores X. Una sinfonía con algunos elementos reciclados, un poco menos de progresividad, pero bueno, tan bueno como lo es un bocadillo de jamón con un chorrito de aceite a deshora. “Kiss of Fire” será la muestra. No porque sea más progresiva, que no lo es, ni porque sea la más heavy, que lo es. Vale, quizá esto último influya, pero la he escogido sencillamente porque es una de mis favoritas. Podemos encontrar de todo, riffs muy trabajados y jodidamente “partecuellos”, una batería explosiva, unos coros que complemente de forma genial a la voz de Allen… y por supuesto un solaco como un sol. Rise! Rise! Rise! Pero bajad dentro de un tiempo a dejarnos otro disco y no os hagáis tanto de rogar.
15. Agent Fresco – Dark Water (andiros)
Lo de Agent Fresco es de otro mundo, aunque éste sea simplemente esa fría y mágica tierra llamada Islandia. “Destrier” es uno de los discos editados en 2015 con una propuesta más diferente y casi inclasificable. Como decía en la reseña, el perfeccionamiento de su sonido supone perder parte de la espontaneidad de su debut, que resultaba imprevisible, pero resultaría de mal gusto criticar la excelente forma en que han sabido madurar. “Dark Water” es uno de los temas más efectivos, con esa excelente forma de compaginar minimalistas melodías de piano y contundentes riffs. Y Arnor Dan se luce como hace en todo el disco, mientras el batería demuestra sobradamente que sabe lo que se hace a las baquetas. Ya estoy contando los días hasta poder disfrutar de su directo en el Be Prog!
14. Intronaut – Digital Gerrymandering (jessmorell)
Por los pelos he conseguido pillar a tiempo a Intronaut antes de que cerremos el presente año 2015 porque qué discazo es ‘The Direction Of Last Things‘. Hubiese sido casi un pecado no incluirles en nuestra lista por pura ignorancia, una injusticia con todas las de la ley. Intronaut, una banda de metal progresivo procedente de California que conocía sólo de nombre y que por unas cosas u otras, no les había dado la oportunidad que bien merecen hasta hace cosa de un mes. Una delicia para aquéllos que os sintáis realmente a gusto con la experimentación, el post-metal en su máxima extensión y un background capaz de iluminar a cualquiera. Uno de los mejores discos de este año sin ningún tipo de duda. Recomiendo «Digital Gerrymandering» porque es un corte que representa a la perfección lo que estaba puntualizando, técnica progresiva a la par que sonoridad post. Mi parte favorita viene a partir de la segunda mitad.
13. Angelus Apatrida – First World of Terror (andiros)
Pese a que no soy especial seguidor del thrash metal, tengo especial aprecio por Angelus Apatrida. Son los creadores de algunos de los mejores riffs que he escuchado en una banda nacional y sus directos son un chute de adrenalina en toda regla. Encima sus discos son una evolución continua, habiéndose alejado ligeramente con sus dos últimos de sus orígenes para dar cabida a nuevas influencias (dentro de lo que permite un estilo tan restrictivo como el suyo). “First World of Terror” es, simple y llanamente, un temazo. Riff de tapping con percusión al estilo de una marcha militar, estribillo melódico y pegadizo, y una sección en la que es imposible no gritar esos “Fire, Obey, Kill, Obey!” junto a Guillermo. Y David continúa como siempre dándonos una lección de cómo debe de ser una guitarra solista en una banda de heavy metal. Brutal.
12. Our Oceans – What If (chusobosch)
Se trata de su debut homónimo, pero no les falta experiencia. Our Oceans se compone de ex-miembros de Cynic y Exivious entre otros y han dejado de lado los virtuosismos metal-fusión para deleitarnos con un trabajo pausado, melancólico, rico en detalles y emotivo. Post-rock con voz y ciertos toques prog que gustará tanto a fans del género como a seguidores de sus anteriores proyectos. Este tema fue lo primero que pude escuchar de ellos y me llegó desde el primer instante. Os animo a sumergiros en su música.
PD: es el primer trabajo vocal de Tymon. Impresionante.
11. El Altar del Holocausto – El Que Es Bueno, Es Libre Aun Cuando Sea Esclavo; El Que Es Malo, Es Esclavo Aunque Sea Rey (andiros)
Lo de El Altar del Holocausto fue toda una sorpresa. Nunca esperé que detrás de ese nombre y esa temática pseudoreligiosa se fuera a esconder tanto el que es uno de los mejores discos que ha dado este año el panorama nacional, como uno de los directos que más impactado me dejaron. Con unas influencias post-rock claramente herederas de God Is An Astronaut, con limpios cristalinos y unas atmósferas construidas en base a melodías evocadoras, le dan luego ese toque doom tan oscuro y sugerente, que les da la personalidad que necesitan para destacar en la escena. Aunque muy diferentes, me traen unas vibraciones muy similares a las que me genera la banda de post-black Agalloch. Con uno de los títulos tan largos a los que nos tienen acostumbrados, “El Que Es Bueno, Es Libre Aun Cuando Sea Esclavo; El Que Es Malo, Es Esclavo Aunque Sea Rey” es una de las canciones más memorables que nos deja 2015. Juzgad vosotros mismos.
Anteriores partes:
50 canciones de 2015 que no puedes dejar pasar (Parte I)
Una respuesta a “50 canciones de 2015 que no puedes dejar pasar (Parte IV)”