Entrevista: 5 discos con una producción a la que aspirar para Raúl Abellán

11049458_10208412603419669_716420120409442376_o

Para la entrevista de hoy contamos con un perfil diferente. En lugar de entrevistar a los miembros de una banda para conocer de primera mano sus influencias principales (o en el caso de la que realizamos a David de Angelus, las más inesperadas), hoy contamos con la perspectiva de un productor.

Son unos cuantos los trabajos de Raúl Abellán que han aparecido por Spreading: el debut homónimo de Noah Histeria, el segundo EP de la trilogía que tienen entre manos Morgana vs. Morgana, o el ampliamente reconocido segundo trabajo de In Mute, «One in a Million«. Raúl sabe adaptarse a lo que pide el sonido de cada banda, contribuyendo a darles identidad propia, teniendo el espacio necesario cada instrumento y logrando un sonido totalmente orgánico, fluyendo con naturalidad la música.

La idea de que nos contara personalmente lo que debe tener una buena producción me pareció más que interesante y, ¿qué mejor forma que conociendo aquellos discos que más le inspiran como profesional?. Le preguntamos por 5 álbumes con una producción que fueran referentes para él, y que nos hablara tanto del disco como del productor en cuestión. Aquí está su más que interesante respuesta.


Puede que sean de los álbumes más mainstream del propio metal, pero son de los pocos que me puedo escuchar enteros y que me marcaron a fondo, no pongo el «10.000 days» porque Andoni no me deja (risas).

1. Paradise Lost – Draconian Times (1995) – Simon Efemey 

Paradise_Lost-Draconian_Times-Frontal

El británico Simon Efemey también fué productor de Napalm Death, Obituary o Amorphis entre otros. Consigue un sonido elegante, de cuando no había super samples, axes, ni cuantización. Artesanía británica con monóculo. Enormes reverbs en las voces, la caja recogiendo los últimos estertores de la moda de las cajas con reverbs largas. Bajo presente en medios y púa, muy del thrash/death de la época. Las guitarras están más cerca del hard rock que del death metal. Orquestaciones brutales, en ese momento había pasta en la música, no había mp3 y se invertía en las producciones. Resaltaría lo cuidada que está la sensación de espacialidad.

«Draconian Times» es el disco que me introdujo a la melancolía, a la seriedad de la música, al luto permanente del metal. No sé las cintas que desgasté escuchando este disco. Que me llegó en el momento exacto. Como todo lo que llega a tu vida. Atmosférico, deprimente, lento, gigante. Me parece un disco perfecto del que no cambiaría un acorde, el ritmo interno es genial, es una obra completa. Es un pedazo de trabajo con una factura impecable a todos los niveles y con ese toque británico en el sonido. Es un álbum con mucha clase. Lo sacaría en el libro del manual del buen hacer de la producción musical.

2. Metallica – Metallica (Black album) (1991) – Bob Rock

Metallica (Black Album)

¿Quién no ha visto el “A year and a hald in the life of Metallica”? Creo que me dedico a esto desde que vi ese vídeo en VHS, lo flipante que debería ser estar todo el día inventando sonidos, música con miles de aparatos enfrente de mesas kilométricas con cientos de botones! Para mí fue el primer disco de metal “HD”. Bombo súper click, batería enorme pero concreta, caja a tope. Y por dios esas guitarras “duras pero blandas”, ese tope en medios de 4×12 resoplando y el filo que las saca fuera de los altavoces. Lo mismo, no sampling, no kempers… pero al Ulrich sí que le editaron las ‘batacas’… a mano en cinta (bendito el pobre angelito que le tocara hacer esto). Bajo en la onda del momento.

Me acordaré siempre de la primera vez que escuché esto. Se diga lo que se diga es el puto discazo de los discazos. E hizo que el metal llegara muy lejos a muchos oídos a muchas generaciones y a muchas personas. Redefinió lo que era sonar a metal. Sí, está “Nothing Else Matters” que vendió el metal, pero hizo que mucha gente al curiosear dentro del disco pudiera escuchar cortes como “Holier Than Thou”, “The God That Failed”, “My Friend of Misery” o “Struggle Within”. El sonido de este disco nos acojonó a todos en el momento. Nada más que decir. Lo he escuchado demasiadas veces.

3. Machine Head – Burn my eyes (1994) – Colin Richardson

Machine_Head-Burn_My_Eyes-Frontal

Este tío los ha hecho a todos, y es uno de los padres del sonido del metal de ahora (Slipknot, Sinister, Devil Driver, Fear factory, Carcass, Sepultura y la lista sigue y sigue). Se acabaron las cajas de reverb largas. Bombos súper click, toms casi bombos y aparece la china como plato fundamental. Guitarras herederas de Pantera, el bajo salta a la palestra con ese sonido metalero súper pua.

Siempre recuerdas lo que estabas haciendo y dónde estabas cuando escuchas un tema o un disco que te marca la vida. Fuck it all. Pantera y Slayer en una patada en los huevos a toda castaña y en HD. Doble bombo a tope, riffazos y aquel armónico natural que hicieron tan suyo. Cualquier riff al que le incluyeras armónicos naturales sonaba a Machine Head a partir de este disco. Marca de la casa. El armónico es a Machine head lo que el tapping a Van Halen. Noventero, al filo del groove y del ‘chandal metal’. Desencorsetado del metal más estático y explorando otros terrenos. Todos los ingredientes necesarios para hacerse un incunable. Estoy seguro que este disco creó una rama en el árbol del metal, de la cual han crecido muchas ramificaciones.

4. Iron Maiden – Seventh Son of a Seventh Son (1988) – Martin Birch

Seventh-Son-of-a-Seventh-Son-iron-maiden-38438582-1280-1280

Martin Birch es el más clásico de la lista: Fletwood mac, Deep purple, White snake, Rainbow, Black Sabbath… Sonido clásico de rock. Batería natural, con presencia limitada, muy de overheads, la ‘bataca’ no está en tu ‘fucking face’, es más groovera, predomina el bajo de Mr Harris, y las guitarras mediosas con no demasiada ganacia más que en los solos y enormemente endulzadas con delays y reverbs. No lo llamaría metal, metal es Decapitated. el “Seventh” es un disco de rock duro. Sólido. Más en la onda Led Zeppelin o los Judas del comienzo. Nunca sabré por qué a Iron Maiden se le califica como metal.

Obra de Arte. Conceptual, épico. He de confesar que tampoco he escuchado demasiado a Iron Maiden fuera de este disco, pero como concepto de disco es excesivo. Una pieza de 44 min que entra como nada. Es que no sé qué decir… brillante, tremendo, autoluminoso. Me parece un punto álgido en la historia de la música. Creo que es un álbum de esos “milagro” de los que suceden muy pocas veces y se unen todos los astros. Me lo pillé en el Harmony de Valencia con un colega, con la poca información que podías conseguir en la época a través de la Kerrang o la Metal Hammer o las recomendaciones de otros freaks. No había Internet, te arriesgabas cuando comprabas un disco a que no te gustara, a que fuera un desastre… fuimos a casa del colega a escucharlo. Afortunadamente, fue una de las mejores tardes de mi vida.

5. Blind Guardian – Imaginations from the Other Side (1995) – Flemming Rasmussen

maxresdefault

Flemming Rasmussen ha producido entre otros a Metallica o Morbid Angel. Yo diría que es el cruce entre el sonido hard rockero de Iron maiden y Metallica. La batería se queda a medio camino, conservando un sonido bastante realista/natural, pero las guitarras están bastante más apretadas a nivel disto, el bajo… bueno, el bajo no les cupo. La caja sigue bebiendo un poco de la moda de las reverbs largas así como las voces, pero apoya perfectamente todo el rollo operístico que destila este disco. Igual no es una de las producciones a nivel “como suena” que más me hayan gustado. Las partes orquestales y acústicas brutales.

Creo que los vi en su primera visita a España allá por el 98. Otro disco enorme. Épico speed metal coral a lo Queen, y toda la epicidad que descubrí después. Otra rama del metal. Un imprescindible, aunque de todos los discos que he puesto es el que peor ha envejecido para mí, lo mejor de este disco es compartirlo con gente que en su momento también se lo inyectaba por vena, entonces es una llave del tiempo y te devuelve al momento en el que tanto lo disfrutaste. Sigue siendo de los pocos discos que puedo oír de arriba a abajo sin pasar ningún tema.


Una respuesta a “Entrevista: 5 discos con una producción a la que aspirar para Raúl Abellán

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s