Toshio Masuda y el misticismo de Mushishi

mushishi_00331626

Hay ocasiones en que al ver una película o serie, aprecias que la banda sonora consiste en algo simple y momentáneo, suena cuando debe hacerlo para intensificar la situación que corresponda y desaparece, interfiriendo mínimamente en el desarrollo de la trama. Otras veces posee algo más de peso, puede ser en forma de alguna melodía que se convierte en seña de identidad, o piezas independientes pero sin las cuales la experiencia no sería lo mismo, una fiel compañera de la parte visual de la obra. Y hay casos en los que la música te agarra y te sumerge irremediablemente en la historia, obligándote a sentir lo mismo que los personajes, pues las situaciones que viven pasan a ser tuyas.

Una muestra impresionante de este último caso es lo que encontramos en el anime Mushishi. El trasfondo de la serie de animación posee ya de por sí el atractivo e interés suficiente para lograr que te veas inmerso en su apasionante mundo, pero es un experiencia que no puede entenderse desligada de las magníficas composiciones que teje Toshio Masuda como telón de fondo. Mushishi narra en forma de capítulos autoconclusivos los viajes de Ginko, un especialista en los seres llamados Mushis, un Mushishi (una especie de médico paranormal), por un Japón feudal y místico lleno de historias que van de lo romántico a lo perturbador, de la ternura más inocente a la oscuridad más inexplicable, todo con ese toque desgarrador tan propio de los artistas del país del sol naciente.

Toshio Masuda es un compositor japonés que ha realizado la banda sonora para numerosas series de animación de su país. Al margen de la que aquí nos ocupa la única que conozco superficialmente es la de su participación en el soundtrack del archiconocido anime Naruto, del cual rescataría el tema “Sadness and Sorrow”, cuya calidad creo que es apreciable independientemente de que seas aficionado o detractor de la serie.

Además de la labor del señor Masuda, que se encuentra recogida en dos CDs por temporada (con una duración total superior a las tres horas), forman parte de la BSO dos temas independientes que han sido usados como openings para las dos temporadas. El primero es “The Sore Feet Song”, del cantautor escocés Ally Kerr. Un corte acústico de toque folk que capta el ambiente ligado a la naturaleza de la serie y la personalidad nómada y desenfadada de su protagonista. Aunque me gusta, prefiero ampliamente el segundo. Este es “Shiver”, de la también cantatutora de indie-folk Lucy Rose. En este caso el corte es bastante más meloso, pero en el buen sentido, adaptándose a la perfección a la faceta más profunda y emotiva de Mushishi.

A lo largo de la historia se plantean situaciones complejas, extrañas y reflexivas, y se nota que Toshio Masuda ha meditado con calma cada una de las notas e instrumentos a través de los cuales se ven interpretadas. No ha debido de ser una labor sencilla, pero el resultado lo pone sin duda al nivel de compositores contemporáneos como Nobuo Uematsu, Kōji Kondō o Yasunori Mitsuda. Cada capítulo se ve canalizado en la música de forma inmejorable, con ese tema de fondo durante los créditos (diferente para cada ocasión) que te remueve por dentro.

Respecto al estilo de la banda sonora, consiste en composiciones instrumentales bastante breves (en torno a los dos minutos de media), con un sonido natural y acústico y con una tónica general en la amplia mayoría de los temas relajada y evocadora. Tiene ese toque tan solemne y profundo propio de los japoneses que le otorga por momentos hasta un aíre algo espiritual.

El abanico de instrumentos utilizado en las grabaciones es muy amplio. Desde piano y distintos efectos de teclado a varios tipos de percusión que le dan brillo y matices a las atmósferas y calidez con su cadencia lenta, pasando por flautas y similares o guitarras e instrumentos de cuerda japoneses como el koto.

Uno de los puntos débiles que he apreciado al desgranar la banda sonora quizás sea la falta de variedad de estilos o de dinámicas en los cortes, aunque esto si se disfruta junto a la serie, que es como debe ser, no se nota. Es más, hasta refuerza esa sensación de cohesión y fluidez en la obra. También en los casos donde la música busca crear tensión en los momentos de más acción, aunque cumple su cometido queda ensombrecida por su vertiente más introspectiva.

En Mushishi encontramos un gran ejemplo de cómo debe de ser una buena banda sonora. Actúa como más que un complemento, es un elemento imprescindible para poder entender la obra al completo y vivirla como corresponde. Acompaña a Ginko en su búsqueda de pantanos errantes, en su viaje a islas donde la muerte es cosa del pasado, o en su encuentro con personas cuyo don se ha convertido en su peor pesadilla. Con la ayuda de Masuda tú también podrás percibir lo que no todos los ojos pueden ver.

Anuncio publicitario

3 respuestas a “Toshio Masuda y el misticismo de Mushishi

  1. Brillante artículo,muy bien explicado.La verdad es que,habiendo disfrutado de ese anime,no puedo estar más de acuerdo con la gran labor que la banda sonora realiza para el mismo.Es de una exquisitez abrumadora.

    1. Me alegro mucho de que te haya gustado! Mushi-shi es una obra de arte, la banda sonora suma a las ya de por si brillantes historias y animacion, nadie deberia de perdersela 🙂

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s