Crónica: Avantasia en la Sala Razzmatazz, Barcelona, 11/3/2016

8a1f2845-9009-4340-ab2b-e3aac5f43de4_zpshxfv2ke0

Parecía que el día no llegaría nunca, pero como todos sabemos, el tiempo es lineal, y al final… pues llega. Lo que llegó, por si alguno es un locuelo y directamente no se ha leído la cabecera del post, fue el concierto de Avantasia. Viernes 11, riñones molidos a conciencia tras un largo viaje en bus hasta la ciudad condal, unas horitas de turismo previo a la hora del concierto, y listos para entrar a disfrutar del espectáculo que Tobias nos había armado.

Lo más divertido… lo menos divertido, ciertamente, es que por la tontería de ir a ver un poco la ciudad para hacer tiempo, al final acabé perdido y llegué a las 19:30, una media hora después de que abrieran las puertas. Media hora solo, sí, pero esa media hora, más los minutos de rigor para evacuar aguas menores y adquirir una cervecita resultaron vitales en la empresa de encontrar un buen sitio. En resumen, que toco estar al final y con la mitad de la población de la comunidad envasada al vació. Que sí, que la Razzmatazz es grandecita… pero vaya tela. Por suerte, en caso de cansancio, no pasaba nada, pues la gente te mantenía en pie sin tener uno que hacer ningún esfuerzo motor.

Una vez acabada la espera, y con digna puntualidad, comenzó el show. Para este, Tobias contó como cantantes invitados a Jorn Lande, Michael Kiske, Ronnie Atkins, Bob Catley, Eric Martin y a los coros y en alguna que otra canción, a Herbie Langhans y Amanda Sommerville. Además, aparte de la banda, también contaba como invitado a la guitarra con Oliver Hartman. Y creo que no me dejo a nadie, así que acabemos ya con esto y empecemos con lo bueno.

12819270_999608753459227_3042774454662429739_o
Fotografía de Carlos Oliver Music and Photography

Comenzó la música y comenzaron las presentaciones. Bonito escenario que se gastaron, por cierto. Un espectacular decorado a varias alturas con escaleras incluidas, frente a un enorme telón con el artwork de su último disco “Ghostlights«. Las primeras impresiones son las impactantes, y esta lo fue. Acto seguido comenzó la noche con la canción más comercial del susodicho disco donde Tobi canta en solitario, “Mystery of a Blood Red Rose”, que aunque tampoco me diga mucho estuvo bien para calentar al público. Esta quedó en polvo, en sombra, en nada, como diría el Gongorilla, cuando el gran Michael Kiske hizo acto de aparición y cantó los primeros versos de “Ghostlights”. Pudimos comprobar que su melifluo tono estaba al 100%, y se notó que la gente le quiere y no lo cambiaría por nada. Pueden estar tranquilos, porque el día en que Tobi no invite a Kiske a un álbum de Avantasia el planeta se plegará sobre sí mismo y desaparecerá en una nube de ruina y caos.

Un problema que al principio me incomodo fue que el sonido no era del todo bueno al principio del show, impidiendo oír con nitidez las guitarras, posiblemente por mi posición al final de la sala, aunque se arregló unas canciones después. O sea, que o era impresión mía o la calidad del sonido fue subiendo. A los que tampoco oí con demasiada fuerza fue a Herbie y Amanda, haciendo su apoyo vocal en un rinconcito del escenario. Pero en fin, sigamos. Los invitados fueron saliendo uno a uno en las siguientes canciones. El siguiente en aparecer por las escaleras para las dos siguientes canciones fue Ronnie Atkins, un gran cantante al que sigo desde hace unos años en su grupo Pretty Maids, pero que no ha llegado a convencerme en sus canciones con Avantasia. “Invoke the Machine” no tiene ningún elemento a parte de su molón riff principal y la rasgada voz de Ron que me atraiga y “Unchain the Lights” es de las más genéricas del nuevo álbum.

12140965_999608616792574_5259603254679803425_o
Fotografía de Carlos Oliver Music and Photography

La emoción fue aumentando considerablemente con el siguiente invitado, Bob Catley, cantante en Magnum y uno de mis vocalistas preferidos casi desde que empecé a escuchar rock, y a quien, por cierto, aún no había visto en directo. Su primer tema fue “A Restless Heart and Obsidian Skies”, una preciosa balada de las que tan bien se le da cantar (pese a que la mejor balada de la noche fue “What’s Left of Me” con Eric Martin, un temazo lleno de emoción que sacudió a todo el mundo), aunque cante lo que cante este señor siempre sabe ponerme los pelos de punta con esa voz tan elegante. Conto Amanda Sommerville con un mayor protagonismo durante esta, por lo que el resultado fue el que podéis imaginar. También Catley estuvo genial en la siguiente “The Great Mystery” la más larga de momento, un tema muy variado en el que pudo lucirse a gusto, tanto como Tobi se lució en ese estribillo tan trabajado y corístico.

Y llegó la siguiente y última gran aparición de la noche, la del gran Jorn Lande y sus molones pantalones llameantes. ¿Cómo hacer su actuación aún más sorpresiva? Cantando una de las mejores canciones del repertorio de la banda, “The Scarecrow”, donde la desgarrada voz del maestro Jorn hizo estragos, opacando la también genial actuación de Tobias. También él se encargó de bajar revoluciones y calmarnos un poquito con “Lucifer”, donde mostró que el hombre vale para todo, para las más rápidas y para las más lentas, chorreando puro espectáculo por todos los costados.

Oliver Hartman ya había demostrado su maestría a la guitarra, pero tuvo que hacer horas extra en “The Watchmakers’ Dream”, otra de su anterior álbum, que fue el más representado junto a “The Scarecrow” y por supuesto el último, “Ghostlights”. Tras esta tocaba el último descenso de los cielos con la venida de Eric Martin, cantando la que como he dicho antes era la mejor balada, “What’s Left of Me”, emocionante y elegante a partes iguales. También participaría como cantante principal Herbie Langhans, llevándose el protagonismo en “Draconian Love” la canción más… extravagante del último álbum, dándole candela a esa voz tan profunda y particular.

12823316_999608596792576_6502570687766436942_o
Fotografía de Carlos Oliver Music and Photography

A partir de aquí siguieron sucediéndose grandes canciones y grandes momentos, por ejemplo en “The Wicked Symphony” tuvimos por primera vez a varios de los cantantes invitados juntos, pugnando por darlo todo al micro, todo ello intercalado por los ingeniosos comentarios y extravagancias de Tobi, como el momento en que hizo leña del árbol caído y comentó que los que estaban arriba asomados a los balcones del primer piso no podrían ver bien, o el momento de la toma de selfies.

Otros momentos estelares fueron “Farewell” (se agradeció que por fin saliera alguna del “The Metal Opera”, donde Amanda volvió a brillar cantando junto a Kiske y Tobi, la potente y pegadiza “Promised Land”, con Jorn a la cabeza, o la corera y divertida “Avantasia”, momento donde más creo que brilla Kiske.

Llegaba el momento final, y como los momentos finales han de ser duraderos, ahí estaban, todos los cantantes en el escenario, dispuestos a llevarnos por la última etapa del viaje, un medley con las épicas “Sign of the Cross” y “The Seven Angels”, cuya duración quedó bastante reducida pero su efecto fue realmente épico. Todo coreamos, todos saltamos, todos reímos, todos lloramos, todo acabó.

Así que con todo lo pasado, no queda sino desear que las palabras que Tobi repitió unas… 50 o 100 veces (que éramos el mejor público que había tenido, que de verdad que éramos la polla en vinagre) sean verdad y vuelva a España pronto, a ser posible no para un festival, donde su setlist se reduce a un tercio. Pues eso, páselo usted bien, señor Tobias, de vuelta a Avalon y tráiganos de vuelta otro disco bien fresquito y otra gira bien calentita.

Setlist:

  1. Mystery of a Blood Red Rose
  2. Ghostlights
  3. Invoke the Machine
  4. Unchain the Light
  5. A Restless Heart and Obsidian Skies
  6. The Great Mystery
  7. The Scarecrow
  8. Lucifer
  9. The Watchmakers’ Dream
  10. What’s Left of Me
  11. The Wicked Symphony
  12. Draconian Love
  13. Farewell
  14. Stargazers
  15. Shelter from the Rain
  16. The Story Ain’t Over
  17. Let the Storm Descend Upon You
  18. Promised Land
  19. Reach Out for the Light
  20. Avantasia
  21. Twisted Mind
  22. Dying for an Angel

Encore:

  1. Lost in Space
  2. Sign of the Cross/The Seven Angel

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s