Abanderados del metal moderno… Textures!

Textures BAND

Textures, procedentes de los Países Bajos, serán, junto a Between The Buried And Me, los encargados de aportar el componente más metálico al escenario del Poble Espanyol el 2 de julio. Su propuesta es innovadora y muy atractiva, con su metal salpicado de tintes death, groove, metalcore, thrash (en el debut), progresivo, ambient… Formados en Tilburgo en 2001, parten del sonido de los primeros Meshuggah (la etapa de Contradictions Collapse y Destroy Erase Improve), y se convierten en unos de los abanderados del metal del nuevo siglo. Duros, melódicos, atrevidos, magnéticos… cada uno de sus cinco trabajos es un rompecabezas que va desgranándose con las continuas escuchas.

La formación se compone en la actualidad por Daniël de Jongh (vocalista desde 2010), Bart Hennephof (guitarra y miembro fundador), Joe Tal (guitarra, 2013), Remko Tielemans (bajo, 2007), Uri Dijk (teclados, 2010) y Stef Broks (batería, miembro fundador).

Os animo a que me acompañéis en este recorrido a través de su discografía. Hay que estar bien preparados para disfrutar del concierto del 2 de julio, sin duda una gran oportunidad y una de las incorporaciones al cartel que más me motivaron, ya que soy seguidor de la banda desde que publicaron Dualism, es raro que pasen por España y me perdí la gran ocasión que fue cuando vinieron durante la gira por el décimo aniversario de Polars.


Polars (2003)

Polars

Siempre me pareció el disco más seco (en comparación al resto) y monótono, y ahora, tiempo después, me veo redescubriéndolo y mi opinión sobre él ha cambiado por completo. ¡Vaya debut amigos! Como carta de presentación cumple con creces, y sirve como muestra de los diferentes registros de la banda. Obviamente su sonido ha evolucionado con cada lanzamiento, pero la esencia de la banda está presente.

Pueden diferenciarse dos partes bastante claras, los primeros 5 temas son más metaleros, mientras que los 3 restantes inciden más en el sonido ambiental. Es el único de sus trabajos con una clara influencia del thrash y es inevitable que me vengan a la cabeza los Meshuggah de la primera mitad de los noventa, pero ¡ojo! no suenan para nada como ellos. Simplemente han tomado la idea, la han hecho suya y al combinarla con el resto de influencias han creado su sello personal, y tiene mucho mérito que esté presente ya desde el debut. Sin duda sabían lo que querían y lo que estaban buscando.

Swandive es la encargada de abrir y nos muestra lo que nos espera a continuación: un híbrido de varios subgéneros de metal, pero destacaría el contraste con el estribillo, más melódico y con voz limpia, donde he apreciado una gran influencia del rock de los 90’s. Ostensibly Impregnable fue el tema promocional, con videoclip incluído. El riff hipnótico de la estrofa, el estribillo muy melódico, solo a lo jazz fusión (la sombra de Allan Holdsworth es muy alargada), la parte posterior al solo totalmente influenciada por Cynic… nos encontramos con un tema repleto de contrastes pero que considero definitorio de la primera etapa del grupo. Fuego rápido con un riff como los de los primeros In Flames (!) en Young Man, dando paso a un estribillo en el que los sintetizadores y guitarras se funden en un sonido masivo como en los mejores Deftones. En Transgression introducen el componente ambiental, resultando en un tema que explota la secuencia «bruto-relax-brutísimo». Si querían que comprobásemos que son una banda de contrastes, desde luego con este tema lo han conseguido. The Barrier tiene multitud de disonancias, arreglos de guitarra procedentes de otro planeta y un toque Dillinger Escape Plan que puede hacer que te explote la cabeza o lo ames. Debe ser dinamita en directo.

La segunda mitad del álbum rompe con la primera y en ella los sintetizadores cobran protagonismo. Effluent es completamente instrumental, un descanso después de tanta tralla se agradece mucho. Polars y Heave son dos temas muy largos (¡18 y 14 minutos respectivamente!). En el primero alternan los riffs desenfrenados con partes ambientales, mientras que el segundo es exclusivamente ambiental. Tengo que decir que esta segunda parte del disco la encuentro un poco larga y aburrida, echo de menos algo de concreción. De todos modos, para ser un disco debut es muy interesante, y marca de alguna manera el camino que la banda seguiría con los trabajos posteriores.


Drawing Circles (2006)

Drawing Circles

El segundo trabajo de Textures es uno de mis favoritos. Supone una evolución considerable. Después de demostrar un gran potencial en su debut, Drawing Circles muestra una producción mejor con un gran sonido, en el que las guitarras no están tan saturadas permitiendo que los acordes grandes se aprecien mucho mejor, el disco es más redondo y equilibrado, divaga menos y es más concreto, el estilo es algo más pausado (los temas ya no son rápidos) y melódico, y la dualidad metal-ambient no es tan exagerada, ambos estilos están muy bien integrados en los distintos temas.

Drive es un tema sencillo que nos muestra que los nuevos Textures tienen mucho groove, sonidazo y han simplificado las cosas para mejor. En Regenesis introducen un elemento imprescindible en los trabajos posteriores, la superposición de varias capas de guitarras y sintetizadores, diferentes «texturas», para tejer un sonido rico. Esto se hace más evidente en Denying Gravity, donde el sonido ambient que aparece en el debut ya no se apoya tanto en los sintetizadores si no en las guitarras. La combinación riffazo + arpegios es marca de la casa. Me encantan las voces limpias de este trabajo, y en Illumination no puedo evitar que me venga a la cabeza Mike Patton. El momento más bruto del disco lo trae Stream of Consciousness, un tema largo que incluye una breve parte ambient, pero sin dejar de ser un riff-after-riff sin descanso. Uno de mis favoritos del disco, un tema muy completo y atractivo a la par que pausado, es Upwards. Imprescindible y muy representativo de este nuevo paso de la banda. La vuelta a la normalidad viene de la mano de Circular, en el que me gustaría destacar la voz limpia (impecable) y el sonido tritónico a lo Sabbath. Sin duda, el single de Drawing Circles es Millstone, una auténtica apisonadora (¡que no falte el 2 de julio por favor!). Los riffs son hipnóticos y cuando entran los sintetizadores, ¡bum!, grandioso. El tema más largo es Touching the Absolute, pero también es el más progresivo y completo. Diría que incluye todos los elementos que caracterizan a Textures en esta fase de su carrera, y además, la intro con ese toque de fusión es sublime. Para que pueda decir que un disco es redondo, éste tiene que comenzar y terminar adecuadamente, y Surreal State of Enlightenment cumple a la perfección con su función de cierre. Disfrutad del increíble tono del bajo y del crecimiento de este tema instrumental (¿influencia del post-rock? Ahí lo dejo…).

 


Silhouettes (2008)

Silhouettes

Con Silhouettes Textures alcanzan la cima (en mi muy humilde opinión). Los dos primeros trabajos sirvieron para pavimentar el estilo que les definiría, pero es ahora cuando muestran solidez y ninguna fisura. Siguiendo la estela de Drawing Circles, los neerlandeses crearon un trabajo que supuso su consagración y que es uno de los favoritos entre sus seguidores. Los temas son fluidos, con estribillos potentes, hooks melódicos y  mucho groove. Aún así, el disco suena bastante más oscuro que los anteriores. Máximo esplendor de su sonido, compacto y redondo.

Old Days Born Anew arranca rápido y con muchos elementos death y, sin apenas pausa, da paso a The Sun’s Architect. Estos dos temas nos muestran lo que explicaba en el párrafo anterior: los temas son muy progresivos y fluyen con mucha facilidad, alternando riffs y melodía con suavidad. Awake es el temazo del disco, melódico, potente, intenso y con muchos contrastes. Muy representativo de la banda e imprescindible en sus setlists (una vez más, ¡que no falte en el repertorio!). Tras esta pausa y una intro a lo Gojira, vuelve la caña con Laments of an IcarusOne Eye for a Thousand comienza con un ritmo lento y poco a poco va cogiéndose hasta que vuelve la apisonadora. State of Disobedience es un tema con mucha gracia, lleno de riffs elásticos que traen a Pantera a mi mente. Un corte muy diferente en ellos es Storm Warning. Me encanta la parte en la que tocan estos ritmos tribales en los toms, algo que no suelen hacer, y sobre todo la parte final, que va cogiéndose progresivamente. Messengers trae de nuevo los sintetizadores de los que tanto abusaban en Polars, creando una pieza muy atrevida en la que coquetean con la electrónica y los ritmos lentos. Imprescindible. La redondez del disco la aporta To Erase a Lifetime, que crece a partir de un riff hipnótico hasta llevarnos a la apoteosis final. Silhouettes es IMPRESCINDIBLE.


 

Dualism (2011)

Dualism

Si con el trabajo anterior alcanzaban la cima, de nuevo desde mi humilde opinión, con Dualism avanzan un paso adelante en cuestiones estilísticas. Es «lo de siempre» con un toque extra de refinamiento. No renuncian a sus raíces, sino que amplían su vocabulario y consiguen la mezcla perfecta entre potencia, melodía y, como no, progresión y groove. Redondo, repleto de arreglos de guitarra y teclados que van añadiendo «texturas» al sonido y dándole profundidad a una producción ya de por sí sobresaliente. Mención aparte el nuevo vocalista, Daniel de Jongh, increíble. Mi favorito. Un imprescindible del metal actual.

Arms of the Sea nos muestra el ya clásico estilo de la banda con el componente añadido de la melodía y los arreglos de guitarra. Saluden a los nuevos Textures. Tras la furia desatada en Black Horses Stampede llega un momento de calma con Reaching Home. ¿Cómo lo hacen para hacer un tema así? No se alejan de su estilo ni en un tema como éste, tan diferente a lo que nos tienen acostumbrado. ¿Proggroove-de-tranquis-U2?. Espero que no falte en el Be ProgSanguine Draws the Oath Consonant Hemispheres retoman la senda de Dualism, en la que melodía y agresividad se abrazan y no se sueltan. Puro ingenio. ¿A alguien más le parece que por momentos la voz parece la de Mike Patton de Faith No More?. Burning the Midnight Oil aporta el toque preciosista. Un tema instrumental y muy progresivo, con elementos reminiscentes del post-rock. Agradecido por la pausa, vuelve la caña con Singularity. ¡Riffazo en la intro!. En la parte final del álbum la banda toca sin descanso como una máquina bien engrasada. En Minor Earth, Major Skies la intensidad va de menos a más hasta dar paso a Stoic Resignation. Vaya burrada de tema, ¡así no hay quien recupere el aliento! Menos mal que los neerlandeses son considerados con el oyente y levantan el pie del acelerador en ciertas partes del tema. Foreclosure es el segundo tema «cuasi-instrumental». Se nota que ha sido máximo el cuidado sobre el orden y tiempos durante todo el disco. El punto final lo pone Sketches from a Motionless Statue. De nuevo, una escucha redonda. IMPRESCINDIBLE, y como ya he dicho antes, mi favorito.


 

Phenotype (2016)

Phenotype

A comienzos de este año volvieron a la carga con Phenotype, la primera parte del doble álbum conceptual que formará junto a Genotype, y que se espera para 2017. Es la vez que más tiempo han tardado en publicar un nuevo trabajo (5 años), y lo primero a tener en cuenta es la señora incorporación del guitarrista Joe Tal. Para mí era un completo desconocido pero sus vídeos y aportaciones en el disco me han sorprendido muy gratamente. La evolución de su estilo sigue desde donde se quedó Dualism y, a grandes rasgos, puedo destacar un sonido algo más oscuro en las melodías y la incorporación de nuevos elementos en su sonido, aunque se verá mejor a continuación cuando describa los temas.

Oceans Collide es el pistoletazo de salida, riffs potentes, con mucho groove e hipnóticos estás vuelta. Con New Horizons y Shaping A Single Grain Of Sand vuelven los Textures más melódicos (imagino que no faltarán en el setlist). El tema más largo es Illuminate The Trail, que recoge todas las facetas de la banda a través de varios giros estilísticos. Meander es un breve corte instrumental basado en la percusión que de algún modo divide la escucha en dos partes. Con Erosion Textures se estrenan en dos facetas nuevas, una muy breve sección instrumental con un aire oriental, y un solo de guitarra a cargo de Joe Tal, una pequeña muestra de virtuosismo (¿es el arpegio del final una guiño a Burning the Midnight Oil de su anterior trabajo?). The Fourth Prime es el segundo tema más largo. Mucha atención a los riffs del principio, al solo (¡qué bien les sienta un poquito de shred!) y al tour de force que viene después. El piano, incorporado por primera vez en este nuevo trabajo, es el protagonista absoluto de la segunda pieza instrumental del álbum, Zman. Una preciosidad. Timeless es el punto final a un gran trabajo, melodía y potencia a partes iguales en un tema «marca de la casa» que retoma la melodía principal de Zman. ¿Podría ser una buena manera de cerrar su actuación?.


 

Textures son ideales para disfrutar en directo. Con los medios técnicos que se esperan en el festival van a sacar un sonido en el que van a brillar todos los matices y detalles de sus temas. El groove te va a poseer en cuanto comiencen a tocar sin importar si estás entre el público o comprando camisetas o cerveza. De allí no se va a librar nadie. Van a animar hasta a quienes no les conozcan. Tienen un catálogo de  mucha calidad, ¡a ver con qué setlist nos sorprenden!. Sólo queda disfrutar de una oportunidad como ésta. Os animo a sumergiros en su discografía.


3 respuestas a “Abanderados del metal moderno… Textures!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s