Sithu Aye – Set Course for Andromeda

Sithu Aye - Set Course for Andromeda - cover

Dentro de todo lo que tiene que ofrecernos el progresivo moderno, como ya he mostrado en diversos artículos, siento debilidad por varios guitarristas en especial. Estos músicos, con una filosofía basada en el Do It Yourself, una amplia gama de influencias y la voluntad de trascender estilos e innovar, nos ofrecen unos trabajos que son verdaderas joyas con los que exploran nuevos horizontes. David Maxim con su gracia para doblegar géneros (escuchad “ECO”, por favor); Jakub Zytecki demostrando que virtuosismo y musicalidad pueden ir de la mano; y que decir de Plini… Steve Vai lo considera el futuro de la guitarra, palabras mayores.

Y aún me faltaba por traer a Spreading the Sound a uno de los representantes de esta nueva hornada de guitarristas, pues debido a los rasgos que comparten me gusta hablar de los cuatro siempre que trato el tema. Pese a ser uno de los pioneros, tristemente a Sithu Aye le está costando un poco más hacerse el hueco que se merece en la escena, pero poco a poco lo va logrando: su debut en directo el año pasado, una gira teloneando a Protest the Hero por Japón, y ahora un álbum doble que es toda una declaración de intenciones. Tras iniciar el año pasado la que será una trilogía de EPs explorando los grandes clichés del anime a base de melodías “djenteramente” empalagosas con “Senpai EP”, este año se propone dar un golpe sobre la mesa y definitivamente hacer de la música su carrera.

El guitarrista de Glasgow comparte rasgos con los otros tres que cité en el primer párrafo, como el componer y grabar todo en casa de forma autoproducida, beber ampliamente de la escena djent, unos solos de guitarra técnicamente complejos e interesantes, y el importante peso y repetición de melodías para dar un aire redondo e incluso conceptual a sus trabajos. Desde la publicación de su primer álbum, “Cassini”, en 2011, han sido varios los discos que ha publicado en formato de corta y larga duración. De ellos destacaría especialmente su “Isles EP”, “Pulse” o el enorme split EP con Plini, “I”. Los cuatro cortes que lo integran se encargaron el año pasado durante semanas de insuflarme la energía necesaria para afrontar las somnolientas mañanas.

Pese a describir él mismo su música como “happy progressive metal”, hay que decir que en esta ocasión se ha puesto serio. A simple vista parece que hasta demasiado, pues “Set Course for Andromeda” ha terminado por ser un álbum doble. 75 minutos de música divididos en un primer CD integrado por 7 temas y un segundo compuesto por una canción de casi media hora dividida en seis partes. Observando el tracklist del primer disco se puede ver que Sithu Aye ha puesto toda la carne en el asador, contando con colaboraciones en cada uno de los cortes: Yvette Young, Jake y Stephen de The Helix Nebula, Plini, Luke Martin, David Maxim, Aaron Marshall y Mark Holcomb de Periphery. Casi nada.

Space Cadet” es una breve intro conformada por un punteo de guitarra creando una melodía que volveremos a encontrarnos más adelante y diferentes arreglos electrónicos. “Set Course for Andromeda” es un álbum conceptual, y siendo la música instrumental esto se limita a los títulos de las canciones, repeticiones de melodías y la atmósfera espacial que encontramos en distintos momentos. Exceptuando las citadas colaboraciones todo ha sido compuesto, grabado y programado (en el caso de la batería y las partes de electrónica) por Sithu Aye. El tema homónimo “Set Course for Andromeda!!!” presenta unos riffs con esa tendencia algo alegre que lo caracteriza, mientras que a la guitarra solista se nota enseguida por las notas que elige y su forma de interpretarlas que es él. En la parte acústica que deja respirar el tema, Yvette Young de Covet nos sorprende colaborando al violín en lugar de a la guitarra que es su instrumento principal.

El riff que abre “Constant and Variables” es de mis favoritos. Uno de los puntos fuertes del álbum es que es muy diverso, hay secciones e ideas de lo más variadas, y Sithu sabe cuándo es el momento para cada una de ellas, los temas fluyen bien. Hay además una gran cantidad de solos de guitarra, pero en todo momento responden a lo que pide la música. Stephen Taranto aporta al final un solo complejísimo, como es de esperar por su parte (si no escuchad The Helix Nebula). “Spiral” es el momento del disco que más contrasta con el resto del tracklist, en el que Sithu Aye cede a sus influencias más puramente jazz, con contribución de Luke Martin al piano e intercambiando fraseos de guitarra con Plini.

Beyond the Boundary” es mi favorita del álbum, y probablemente de su discografía. De los más de ocho minutos que dura (como la mayoría de las del primer CD) cada segundo está aprovechado al máximo. Melodías marca de la casa pero con un desarrollo más solemne, guitarras que te dan una sensación de espacialidad que no puede adaptarse mejor al concepto del disco, algunos de sus mejores solos y unas progresiones deliciosas. Podría alargarme describiendo cada sección del tema, pero solo añadiré que David Maxim brilla en todo su esplendor en el épico final, cerrando el corte de forma memorable.

Transient Transistors” se me hace algo repetitiva. Que los temas sean largos tiene la ventaja de poder dar cabida a gran cantidad de ideas, pero como contrapartida pueden llegar a hacerse tediosos en algunos momentos. Eso sí, Aaron Marshall hace un gran trabajo con su colaboración, aunque termina por hacerse algo predecible que los solos invitados siempre aparezcan en la recta final de los temas. “…We Actually Made it to Andromeda!!!” cierra la primera parte con un gran riffage y un solo enorme del inconfundible Mark Holcomb, muy dinámico y cargado de slides. Muy efectiva la forma en que reaparece al final la melodía de “Space Cadet”.

La segunda parte la compone el tema “The Andromedan”, 29 minutos partidos en seis piezas donde Sithu Aye consigue expandir su sonido incluyendo nuevos elementos. Nos muestra su cara más melódica, incluso dándole bastante peso a la guitarra acústica, y su cara más pesada. La influencia de la música tradicional China es palpable, especialmente en el primer y último corte, o en el uso del Erhu, instrumento de cuerda frotada originario de China. También la selección de las notas en algunos arpegios me recuerda a compositores japoneses como Joe Hisaishi o Nobuo Uematsu. Un momento que me encanta es como el tenso ambiente de «The Andromedan Pt. 5: Rebirth» acaba explotando en un solo de guitarra para el recuerdo. Creo que a nivel global “The Andromedan” es superior a la otra cara del disco, pues es más concreta y original, las ideas están más dosificadas y es donde se nota de verdad la madurez que ha venido siguiendo el estilo de Sithu Aye.

“Set Course for Andromeda” es un álbum que requiere tiempo y escuchas para disfrutarlo al máximo. Personalmente creo que es el mejor trabajo que Sithu Aye nos ha ofrecido hasta la fecha, confirmandos que tiene realmente algo diferente y propio que aportar a la escena. Esperemos que este disco le ayude definitivamente a despegar y hacerse el hueco que se merece.

Anuncio publicitario

2 respuestas a “Sithu Aye – Set Course for Andromeda

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s