
El 1 de agosto era sin duda una de las fechas que esperaba con más ganas este año. La fecha que traía a Animals as Leaders por primera vez a España tenía uno de los mejores carteles que podía pedir: no solo podría disfrutarlos después de bastantes años esperando a la banda liderada por Tosin Abasi, sino que además iba a poder ver a Intervals presentando uno de los mejores trabajos instrumentales que dejó 2015, y por si fuera poco a Plini, el joven guitarrista que puso patas arriba mi mente cuando di con sus dos primeros EPs hace dos años. Además con un formato curioso, pues las dos primeras bandas del cartel compartían miembros en esta gira (Plintervals se hacen llamar a veces), siendo el único cambio que hacían el del batería. Respecto al lugar del concierto, era la primera vez que estaba en la Sala But, y no me importaría volver porque a nivel acústico cumplió decentemente, salvo algún momento puntual.
Tenía el hype por las nubes ante la posibilidad de ver por fin a Plini en directo. Siendo sincero conmigo mismo, a pesar de que llevo más tiempo siguiendo a Animals as Leaders, me hacía más ilusión ver al guitarrista australiano. Su sentido de la melodía, sus atmósferas, la forma en que únicamente con su guitarra y una filosofía do it yourself haya compuesto unos EPs tan sensacionales sin la necesidad de salir de su cuarto… Plini tiene algo especial, y la gente sabe verlo. Las palabras que le dedicó Steve Vai no son en vano, y pudimos apreciarlo aquella noche en Madrid. Si hay algo que llamaba la atención es que siendo un lunes a las 20:00, la sala estaba repleta. No era un telonero normal, la gente sabía quién era y querían escucharle, y eso quedó evidenciado con la respuesta del público con un griterío ensordecedor al finalizar cada tema.
Dentro de la brevedad a la que obligaba el límite de tiempo, el setlist fue elegido con sabiduría. “Heart” abrió con sobriedad y ya tenía la piel de gallina, la conexión con su música era evidente. En “Away” el sonido falló un poco, perdiéndose los tappings ante la falta de volumen y definición, pero equilibrándose para cuanto tocó el solo: espectacular. Simon Grove cuando encontraba espacio mostraba su increíble habilidad al bajo, mientras que a Troy Wright daba gusto verle tocar; derrochaba buen gusto y elegancia. Aaron Marshall sonó algo bajo en algunas partes, pero en la recta final ya estaba solucionado y pudimos disfrutar del tonazo que sacaba a su Aristides. Interpretaron una inesperada “Moonflower”, corte anterior a su trilogía de EPs, siendo la que peor calidad de sonido tuvo. Los mejores momentos fueron “Selenium Forest”, impresionantes solos por parte de ambos guitarristas, guitarras post-rockeras y con uno de los mejores riffages de Plini, y por supuesto el épico cierre con “Paper Moon”. Me da que Plini no tardará demasiado en volver a girar por Europa, y no me extrañaría que la próxima vez fuera como cabeza de cartel. Mi concierto favorito de la noche.
1. Heart
2. Away
3. Atlas
4. Moonflower
5. Selenium Forest
6. Electric Sunrise
7. Paper Moon

Las expectativas con Intervals también eran altas. “The Shape of Colour” supuso mi puerta de entrada para su música, un álbum que marca un antes y un después en su discografía, alejándole por completo del djent. A partir de este le fui pillando el gusto a sus anteriores trabajos, dándome cuenta de que las melodías que definen a Aaron Marshall y su capacidad para elaborar riffs dinámicos y atractivos se mantienen igual; no ha sido tan radical el cambio. Había estado siguiendo sus directos en su gira americana, lo cual me jugó una mala pasada, ya que en la europea no son cabezas de cartel, por lo que tuvieron que recortar el setlist, y entre las cosas que tuvieron que quitar tristemente se encontraban la jam con Plini y uno de mis temas favoritos, “Meridian”.
El único cambio que se produjo de una banda a la otra fue el de batería, y la verdad es que por mí podía haber continuado Troy Wright. No pongo en duda la calidad como batería de Nathan Bulla, pero sí su gusto para adaptarse a los temas de Intervals. Me pareció que los arreglos que hacía no ayudaban a resaltar la música, sino lo contrario, le daba una agresividad a veces innecesaria teniendo en cuenta el estilo más reciente de la banda, y se tragaba puntualmente partes de la guitarra en lugar de realzarlas. Cuestión de gustos, ya que técnica no le faltaba. Dicho esto, disfruté mucho del concierto: no faltaron temazos como “Sure Shot”, con sus riffs rebosantes de frescura, “Libra” con el épico solo de Plini, o “Momento”, rescatada de su EP “In Time” y encajando a la perfección en el repertorio. Con «Black Box» era difícil que el groove no te poseyera, y nos sorprendieron con una versión instrumental de «Moment Marauder» (perteneciente a su único trabajo con vocalista). Sin duda Aaron Marshall sabe cómo hilar buenos riffs y trasladarlos al directo. Cuando terminó me quede con la sensación de que podían haber dado más de sí con un poco más de tiempo, pero aun así quedé satisfecho con el proyecto de Aaron Marshall.
1. I’m Awake
2. Sure Shot
3. Fable
4. Black Box
5. Moment Marauder
6. Momento
7. Libra

Con los conciertos que acabábamos de presenciar parecía mentira que todavía faltara el plato fuerte. Animals as Leaders debutaban en España ante una sala repleta de gente expectante de ver como hacían rugir sus guitarras de ocho cuerdas mientras el señor Garstka demostraba por qué es uno de los baterías más hábiles de la escena. Arrancaron con uno de los temas más directos y asequibles (dentro de lo que es su estilo) de su último disco, “Tooth and Claw”. Lástima que al principio el sonido no fuera demasiado definido. Le siguieron “Waves of Babies” y la grandísima “Tempting Time”, perfecta muestra de la genialidad compositiva de Tosin Abasi. Necesitas una mente brillante para que se te ocurran esa clase de tappings y melodías. Al fin y al cabo lo que hace grande a Tosin no es lo rápido que sabe tocar, sino lo difícil y original de las ideas que se le ocurren. Es un revolucionario.
“Lippincott” y “Ka$cade” devolvieron el protagonismo a su trabajo más reciente, “The Joy of Motion”. Las canciones del último disco sonaron mucho mejor, era más fácil apreciar en ellas todos los detalles, mientras que las anteriores tenían tendencia en algunos momentos a convertirse en una bola en la que era difícil distinguir nada. Que tocarán “Nephele” me dio una alegría, una de mis favoritas del último álbum, con algunos de los riffs más bestias y al mismo tiempo una progresión limpia preciosa. “Weightless” fue el único corte que tocaron del álbum de mismo nombre, y con “Physical Education” Tosin se quedó boquiabierto al ver como el público cantaba el punteo del estribillo sobrepasando a las guitarras. Personalmente hubiera preferido que me dejaran escuchar las guitarras, pero comprendo que al artista le impacte ver al público tan implicado.

El setlist lo concluyeron “Mind-Spun” con sus demenciales sweeps, “The Woven Web” con esa clase magistral en como slapear la guitarra de ocho cuerdas (lo que hace Tosin con su pulgar es inhumano), y por supuesto “CAFO”. No podía faltar para cerrar la más mítica de sus canciones. Un concierto sobresaliente en la que fue sin duda la noche de música instrumental más espectacular que hayamos podido presenciar en España este año. Animals as Leaders prometieron volver. Las tres bandas desprendían felicidad al acabar sus conciertos, y por parte del público no era para nada diferente. Esperemos repetir en el futuro.
1. Tooth and Claw
2. Waves of Babies
3. Tempting Time
4. Lippincott
5. Ka$cade
6. Nephele
7. The Prince of Everything and the Value of Nothing / Behaving Badly
8. Weightless
9. Physical Education
10. Mind-Spun
11. The Woven Web
12. CAFO
3 respuestas a “Crónica: Animals as Leaders + Intervals + Plini, Sala But, Madrid – 1/8/2016”