
Llevaba meses con el 8 de octubre tachado en mi calendario como una fecha imprescindible. Tras el año pasado haber dado con Eric Baule a través de su álbum “Revelations Adrift”, inevitablemente terminé dando a su vez con Moonloop, el proyecto más oscuro y extremo de Eric Baulenas. Y un año después, gracias al trabajo de la promotora Crossroads Agency, hemos podido disfrutar de ambos en directo en Valencia. Las impresiones del primer concierto ya os las dejamos hace unos meses en forma de crónica… y si os preguntáis que nos pareció la descarga de death metal que realizaron en el Paberse Matao Moonloop junto a los locales Aethyr y Fall of Man, no tenéis más que seguir leyendo.
A Aethyr era a los únicos que había visto en vivo con anterioridad, en el concierto que dieron teloneando a Northland en febrero, y la verdad es que las impresiones de ambas noches son bastante diferentes. Si en la primera ocasión tuvieron un sonido horrible que hizo imposible que mi impresión fuera positiva, con un nivel de definición casi nula y una guitarra que estaba lejos de sonar como se desearía de ella, en esta ocasión contaron con los elementos a su favor y los aprovecharon para dar un gran concierto. Pude apreciar cambios en la formación en el bajo y a la segunda guitarra, y la ausencia de uno de los dos teclistas que tenían. Todos cumplieron con una labor notable a sus instrumentos, pero me gustaría destacar especialmente a dos de ellos: al frontman, por la forma en que clavaba los técnicos riffs que tenía que llevar a cabo mientras soltaba unos growls brutales, y del batería, por lo que me comentaron integrante de la actual formación de Noctem y anteriormente de Farmschool Holocaust, que nos dejó a todos boquiabiertos con su destreza.
El estilo que practican Aethyr es un folk/death metal de tintes muy épicos. Salieron con una actitud y puesta en escena apropiados para una batalla vikinga, con pintura de guerra incluida. La estructura de los temas era disfrutable aunque no estuvieras familiarizado con su trabajo, con riffs técnicos pero melódicos, pasajes de teclado que daban un respiro a los temas y una batería que era una verdadera apisonadora. El problema que vi es que en los cortes había elementos que se repetían demasiado, como los coros al final de los cortes o las secciones a puño levantado buscando interactuar con el público. Está bien buscar la sensación de epicidad, pero si repites los mismos recursos continuamente al final resulta poco efectivo. Al margen de ese detalle dieron un gran concierto, demostrando que son una banda a tener en cuenta para los que disfruten de esa vertiente del metal.
1. Wanderer
2. Journey of the Forsaken Dreamer
3. Awaken the Northstar
4. The Chosen One
5. The Two Crowns
6. Lullaby to a Mourning Moon

Con Fall of Man fui completamente a ciegas, sin saber que iba a encontrarme más allá de lo que me habían comentado algunos amigos: que iba a ser un concierto de death metal directo a la yugular. Pese a ser una velada centrada en el death, las tres bandas que tocaron bebían de influencias diferentes, demostrando lo diverso e interesante que puede llegar a ser este género. Frente a las raíces escandinavas del sonido de Aethyr, en el caso de Fall of Man tenemos que irnos a las bandas de death técnico de Estados Unidos o grupos como Behemoth, dándole un planteamiento distinto a su fórmula. Hasta la fecha solo han publicado un EP, tocando a lo largo de su repertorio tanto temas del mismo como nuevos cortes que están trabajando de cara a su siguiente disco.
Desde el principio de su actuación se pudo apreciar que la afluencia de público era bastante inferior a la que había con Aethyr. Su estilo me gustó, y el sonido fue compacto pero algo falto de definición. Se notaba que el bajo fretless de seis cuerdas metía muchos detalles bastante técnicos, como complejas frases de tapping, que sin embargo luego no se apreciaban desde el público. Además de los problemas técnicos se veía que no era tampoco la mejor noche de los valencianos, pues sin necesidad de conocer las canciones se notaban errores de tempo y armonía, especialmente chirriante en un pasaje de guitarras limpias donde reinó la descoordinación. Como curiosidad tocaron un par de versiones, “Crystal Mountain” de Death con la colaboración al micrófono de Mike de Aethyr, y “Duncan Hills Coffee” de Dethlok. Confío en verles más delante de nuevo y quitarme las sensaciones encontradas que me dejó su directo.
1. Nightmare
2. Times Of Mourning And Debauchery
3. The Abyss
4. Crystal Mountain (Death cover)
5. Remain in my eyes
6. Resurrection
7. Duncan Hills Coffee (Metalocalypse cover)
8. Bleeding Angels
9. Requiem

Llegó el turno de subirse a los catalanes al escenario, y desde el primer momento todos estábamos de acuerdo en algo: el nivel se había disparado por las nubes. La magia que desprendieron desde que hicieron sonar sus instrumentos demostraba lo justificado que estaba que hubieran teloneado a bandas como Anathema, Cynic o Gojira. Tienen la calidad de una banda de primera división, pero lamentablemente no la popularidad suficiente. Moonloop nos ofrecieron un verdadero espectáculo de eclecticismo y contrastes, de riffs que desgastaron nuestras cervicales y pasajes de sensibilidad sobrecogedora. El sonido fue perfecto, todo en su sitio y en su justa medida, intenso y definido. Y Eric interactúo con el público activamente, de la misma forma que lo hizo con su otro proyecto en junio.
Pese a estar ya listo todavía tendremos que esperar hasta 2017 para disfrutar su nuevo disco, “Devocean”, pero al menos los allí presentes pudimos disfrutar de algunas de las nuevas composiciones en vivo, en un setlist equilibrado entre novedades y temas extraídos de su fantástico trabajo “Deeply From the Earth”. Ya había escuchado (en forma de playthrough de batería) el tema con el que abrieron su concierto, “Megalodon”. El riff inicial de Eric y su desarrollo tiene algo que me atrapa profundamente, es arrolladoramente absorbente. Ver tocar a Eric era en sí mismo hipnótico, pues se notaba que había llegado a tal nivel de técnica que podía tocar todo lo que necesitaran las canciones sin dificultad alguna, encima siempre en un sentido musical (nunca cometía el error de sonar a ejercicio) y con un sonido muy vivo y elástico.

A “Megalodon” le siguió el single “Strombus”, tema que sintetiza a la perfección el estilo de la agrupación. Inicio de riffs crudos y growls despiadados que se compagina con riffs más melódicos acompañados de atmósfera e incluso un pasaje celestial con voz melódica. Cynic, Opeth o Gojira son nombres que sirven de referencia para que os hagáis una idea de su sonido si no les habéis escuchado. Aunque en los solos de guitarra personalmente también oigo algo de Steve Vai, la influencia es palpable aun en un registro tan diferente.
El repertorio fue alternando temas nuevos con los ya conocidos, creando altas expectativas respecto a lo que tienen entre manos. Dejaron para la recta final algunos de los más clásicos de la formación. Personalmente destacaría “Deceiving Time”, una de mis favoritas, con un evocador comienzo que esconde una sucesión de riffs incansables y guitarras cristalinas que harán las delicias de los amantes del death progresivo. Merecen ser mencionados también el resto de miembros, con una sección rítmica que logra que las canciones caminen solas y una segunda guitarra que brilla tanto a la rítmica como con punteos o arreglos ocasionales.
Un concierto espectacular, Moonloop es una banda que todos los amantes del metal con oídos abiertos deberían escuchar. Confío en poder volver a verles por Valencia con nuevo disco bajo el brazo.
1. Megalodon
2. Strombus
3. Medusa
4. Atlantis Rising
5. Zeal
6. Deceiving Time
7. Beginning of the end
8. Landscape
Una respuesta a “Crónica: Moonloop + Fall of Man + Aethyr en Valencia, Sala Paberse Matao, 8/10/16”