Entrevista: 14 grupos que debes conocer según Eric Baulenas

14807885_10211280144020578_290372720_o
Fotografía de Mai Visualart

Tras haberle visto en directo junto a Eric Baule y Moonloop en los últimos meses, era inevitable hacerle un hueco a Eric Baulenas en nuestra sección de entrevistas. La idea inicial era que nos ofreciera su selección de 5 discos imprescindibles para entenderle como artista, pero siendo tan melómano como es y viendo que el formato se quedaba corto para lo que tenía en mente, decidimos modificarlo para que pudiera explayarse y dar cabida a su amplio bagaje musical. Los que tengáis ganas de descubrir nueva música de estilos muy diferentes, aquí tenéis una selección de músicos y discos que Eric nos recomienda.

1. Landberk -“Indian Summer”y “One man tells another”

r-3402135-1328992716-jpeg  cover_47592117102008

Suecos, y pertenecientes al revival prog que se dio a comienzos de la década de los 90. En sus inicios bebían del prog añejo y setentero, pero cuidado con estos dos álbumes: canela fina. Apto para los que puedan disfrutar con el jazz, el sonido crimsoniano, las guitarras líquidas y volátiles, y una voz lírica que impregna de sentimiento cada una de sus piezas.

2. Bark Psychosis -“Game over”

mi0000194460

Una de las bandas pioneras en parir el concepto “post-rock”. Unificadores de mundos diversos, con un aire indie, pero siempre experimentales, orgánicos, e imprevisibles, Como resultado, un viaje que te conduce a paisajes amplios, reflexivos, apocalípticos, y emotivos.

3. Pulsar – “Halloween” y “Strands of the future”

cover_2248919102012_r 162020folder

Afortunadamente, Francia también existió durante los dorados años progresivos de la década de los 70. Banda que merece ser reivindicada, sobre todo por su álbum “Halloween”, en el que la oscuridad y la magia se entrelazan con buenas dosis de rock sinfónico y folk con tintes líricos. Una auténtica joya.

4. Scott Walker – “Scott 4” y “Tilt”

scott_walker_-_scott_4 scottwalkertilt

Padre de un estilo vocal copiado hasta la saciedad, y por suerte, con buenos resultados. Jim Morrison, David Bowie, Julian Cope, Marc Almond, Jarvis Cocker, Brett Anderson, Neil Hannon, Wovenhand, entre muchos otros, cayeron rendidos ante la voz de Scott. Por si fuera poco, su timbre vocal, y su forma de componer y visualizar pertenecen a un lugar onírico, a veces abstracto, torturado y denso. Escalofriantemente único.

5. Killing Joke – “Pylon” y “Brighter than a thousand suns”

613i6erkwkl-_sy355_ killing_joke_brighter_than_a_thousand_suns_cover

Mentores de elementos que más tarde serían redirigidos hacia otros estilos más oscuros o metaleros. Inclasificables por momentos, pero siempre obedeciendo a un mensaje que te remueve, y una atmósfera densa que te arrastra. Predomina un anticristianismo ecológico y un cuestionamiento de la sociedad en la que vivimos aderezado con guitarras afiladas y una voz única.

6. Levitation – “Need for not” y “Meanwhile gardens”

r-1334458-1210579573-jpeg meanwhile-gardens

Magia shoegaze mezclada con tintes Pink Floyd, Neo-psicodelia de finales de los 80, y toneladas de imaginación y energía guitarrera. Ingleses y de breve duración, merecen un pedazo de trono entre las bandas que, al igual que Porcupine Tree en sus inicios, apostaban por mezclar el pasado y el presente para dar forma a algo fresco.

7. Julian Cope – “Saint Julian” y “Peggy Suicide”

510fyxzptvl  41rschtcybl-_sl500_aa300_

Una eminencia musical surgida de la explosión post-punk inglesa. Capaz de destriparse como Iggy Pop, ser mágico como Syd Barrett, o emanar la señorialidad de Scott Walker. No teme adentrarse en mundos más cósmicos e incluso kraut, y al mismo tiempo encarnar a un frontman único de auténtico rock. Un fuera de serie con una extensa discografía que vale la pena explorar.

8. Ozric Tentacles – “Live underslunky” y “The hidden step”

cover_354871882009  ozric_tentacles-_the_hidden_step

Formados inicialmente como jam-band en los festivales alternativos ingleses de principios de los años 80, su personal mezcla de estilos entre reggae, jazz, música étnica, rock, electrónica, y guitarrazos vituosos, resulta una fórmula refrescante. Siempre vitales e imaginativos, su música te invita a viajar hacia hermosos parajes naturales, pero también te conducen hasta más allá de los confines de nuestro planeta.

9. M83: “Digital shades” y “Hurry up, we’re dreaming”

m83_-_digital_shades m83-hurry-up-were-dreaming

Actualmente formando parte de una escena comercial y asequible, no hay que dejar pasar la oportunidad de indagar en éstos dos álbumes. Escapes sonoros dignos de la experimentación setentera, pop soñador, numerosos guiños a la música y a la producción que se estilaba en los años 80, toneladas de sintes, y una indiscutible capacidad para fabricar canciones que, guste o no, se te incrustan en el cerebro.

10. Boards of Canada – “Music has the right for children”

boc060613

Pieza clave para cualquier aficionado a la música electrónica. No es para bailar, y tampoco llega a ser extremadamente experimental, pero los beats y las atmósferas de este dúo canadiense no tienen rival. Destilan misterio, describen nebulosas casi psicodélicas, y al mismo tiempo contienen aromas añejos que a día de hoy configuran un sonido que ya marca de la casa.

11. Talk Talk – “London 1986” y “Spirit of eden”

talk_talk_london_1986-jpg   talk_talk_-_spirit_of_eden_cover

Míticos y bien conocidos por la mayoría, así es que solamente remarcar lo gratificante que resulta darse un paseo por la discografía de una banda. Capaces de fabricar himnos de synth-pop atemporales y canciones que rozaban el rock progresivo, para más tarde evolucionar hasta sentar las bases del post-rock. Con la frágil voz de Mark Hollis, la emoción está siempre garantizada.

12. Elend – «The Umbersun”

413dkwco5fl

La banda sonora que describe cómo Lucifer cayó del reino de los cielos y terminó adoptando ése desdichado papel. Predominan los violines y los instrumentos de corte clásico, mezclados con sintes y voces operísticas, todo muy onírico, sobrecogedor, y terrorífico por momentos. Excelsa e intensa belleza en todo momento.

13. Hammock – “The sleepover series vol. 1 & 2”

1341806692_cover maxresdefault

Caracterizados por una propuesta que navega entre el shoegaze y el pop volátil creado con numerosas capas de guitarra, el dúo norteamericano recrea en estos dos volúmenes unos estados que bien podrían ser el sonido de la energía en sí misma. Experimentales pero siempre en búsqueda de la luz.

14. Franco Battiato – “Una vitta scellerata”, “Caffé de la paix” y “Giubbe rose”

s06-dtufbfxg-600x600-75 giubbe-rosse-cover

Artista multidisciplinario, difícil de catalogar según la época, inquieto y experimental, y con un gusto por las culturas del Mediterráneo que lo convierten en un auténtico sabio. Su discografía es muy extensa, pero me centro en tres álbumes bien distintos entre sí, en los que la experimentación con los instrumentos de cuerda clásicos, los sintes, y los samplers, se mezclan con el pop-rock, la música étnica, y la música sacra o mística. Reivindicable hasta el infinito, pero solamente apto para mentes abiertas.


Una respuesta a “Entrevista: 14 grupos que debes conocer según Eric Baulenas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s