Emma Ruth Rundle – Marked For Death

marked

La música de Emma Ruth Rundle es de esas idóneas en esta época del año en la que todo es gris, frío y distante pero no por ello triste o menos bello. Eso dependerá de la predisposición de cada oyente y lo que está más que claro es que sólo aquél que lo experimente se hallará en la acertada línea de entender esa envolvente oscura, introspectiva y vulnerable que cubre la figura de Emma y que inexorablemente te seduce.

Su álbum debut, ‘Some Heavy Ocean’ (2014), ya fue apoyado y lanzado por una de las discográficas más interesantes del actual panorama más post, Sargent House, con artistas tan imprescindibles como Russian Circles o Chelsea Wolfe, precedido por ‘Electric Guitar One’ (2014), una especie de amalgama de sonoridades compuestas de manera experimental y espontánea con su guitarra, sentada en la parte trasera de la furgoneta durante el tour europeo de uno de sus grupos paralelos el otoño de 2010.

Marked For Death’ es el segundo y reciente álbum en solitario de esta chica procedente de Los Angeles, miembro de reconocibles grupos dentro de la escena underground del post-rock y shoegaze americana como Red Sparowes o Marriages y que indudablemente tienden a influenciar y teñir su arte como solista. Un disco que vio la luz a finales del pasado mes de septiembre de este año 2016 y que no deja indiferente a nadie que lo escuche por su fuerza interior mayor a ‘Some Heavy Ocean’ si cabe, a pesar de la lentitud de sus acordes o la increíble dulzura de su voz en un formato más acústico o folk.

Este retrato autobiográfico de Emma Ruth Rundle en el que se desnuda para dejar entrever qué se esconde bajo su piel, fue en gran parte compuesto y grabado durante algo más de un par de meses en el desierto, sola, en una casa aislada sin calefacción centralizada el pasado invierno por pura elección. Un paisaje desolador, oscuro y triste el que se asomaba por las ventanas y que gracias a ello consiguió abrirse a ella misma para encontrase con la persona que en realidad es sin necesidad de mirarse al espejo, lejos de la distracción que tanto supone la vida urbana, la vida de cada día. Una manera de enfrentarse a uno mismo, una acción también terapéutica, de autoayuda, para dejar escapar tus propios fantasmas para al fin verlos, aceptarlos y entenderlos. Pero no solo ‘Marked for Death’ es un reflejo de su alma plasmado en forma de paisajes sonoros, también es visual, pues la portada vuelve a ser una fotografía suya aunque esta vez mucho más íntima y personal realizada durante ese periodo de aislamiento donde la natural decadencia de su imagen, con sus pelos, sin arreglar ni peinar y con ausencia total de maquillaje, vislumbramos a alguien débil y asocial pero de indudable magnetismo y encanto. Porque todos llegamos a sentirnos así en algún momento de nuestros días, la conexión puede ser instantánea.

El disco abre con el tema que lleva su mismo título, “Marked For Death”, una canción que con la frase Who else is going to love someone like me, that’s marked for death? lo dice todo. Desamor, pérdida, desolación, autodestrucción en una sencilla pero efectiva pieza musical.

Protection” fue la primera canción que escuché de ella a través de Youtube y fue amor a primera vista, de hecho es una de mis favoritas del disco. La afabilidad con la que empieza desemboca en un estribillo de suave rabia interior que vemos materializada sobre todo en la palabra Arms donde su voz se enrosca prolongándose con fuerza, seguido de una distorsión de guitarra celestial y un juego de batería tranquilo y rítmico que da mucho de sí.

Con “Medusa” sigue ese sentimiento de autodestrucción del que os hablaba y que es el gran tema de este disco conceptual, además del reproche de un tercero que rechaza, critica y abate hasta hacernos sentir seres diminutos e inútiles.

En la apacibilidad de “Hand of God” Emma toca fondo en este viaje de toneladas de oscuridad y es consciente de su estado, de su fortuna y de la invisibilidad de la que un día fue. “Heaven” podría ser su segunda parte, más viva y enérgica.

Mientras que en algunos cortes, aunque tensa, reina la calma, “So, Come” se torna en tormenta donde la pesada distorsión de guitarra y la desgarradora voz se hacen eco en esta ocasión, algo que se vuelve a suavizar con “Furious Angel” con la incorporación de un ligero violín de fondo que se mezcla con unos riffs limpios de guitarra y pinceladas de distorsión.

Acústicamente, el último tema de título, “Real Big Sky”, es otro de mis preferidos, que con su absoluta desnudez a las cuerdas y completa sencillez la enriquece de una manera que está a otro nivel. En un par de ocasiones podemos encontrar en este larga duración guiños a una posible maternidad que ha dejado de existir, más bien a la pérdida de esa posibilidad y que podríamos relacionarlo con la adenomiosis que al parecer Emma padece, un trastorno algo común en mujeres que, aunque de causas desconocidas, se suele asociar con el aborto o un embarazo cualquiera.

Tal vez psicológicamente beneficioso para la artista en el proceso compositivo, también es verdad que no está en sus planes volver a experimentar algo del mismo calibre porque ello implicaría irremediablemente subirse a un escenario y recrear con la mente una y otra vez profundos pasajes del pasado cargados de suciedad y bajas vibraciones y que entiendo no sea lo más deseable para alguien. Pero hay algo de todo esto ciertamente auténtico y real y es que a pesar de que no es bueno sufrir, sí lo es haber sufrido y no hay mejores maestros que nuestros propios errores. Marcados por la Muerte, que vuestro lado oscuro os haga ser un poquito mejores cada día, estoy convencida de ello.


2 respuestas a “Emma Ruth Rundle – Marked For Death

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s