Opeth – Sorceress

opeth2b-2bsorceress2b2528album2blyrics2529

De la misma forma que hace dos años, toca volver a hablar de lo nuevo de Opeth. Y se repite la historia, igual que con “Pale Communion”, su último gran trabajo, siendo sinceros mi acercamiento al disco que han publicado este año se puede describir con la siguiente palabra: pereza. Me encuentro entre los defensores de la última etapa de los suecos, y me parece loable de hecho, ya que están afrontando cada uno de sus álbumes con absoluta honestidad, componiendo la música que les llena y que quieren tocar. Pero desde “Heritage” me cuesta ilusionarme ante las novedades de Mikael Åkelfeldt y compañía, pues pese a que sé que me van a gustar, también tengo claro que no me van a llenar o emocionar como lograron con discos como “Blackwater Park” o “Still Life”.

Opeth no necesitan presentación, pero si eres de los que todavía no está familiarizado con su propuesta, hace unos meses desgranamos minuciosamente su discografía en un artículo de nuestra sección Artist in Focus. Consolidados como una de las bandas de death metal progresivo más importantes del planeta, en 2011 decidieron que era el momento de cambiar, de abandonar la parte más dura de su sonido. Y dejando de lado los growls y demás elementos propios del death, abrazaron el rock progresivo más clásico con su álbum “Heritage”, el cual, sin cuestionar su calidad, es de los que menos me gustan de su discografía. No por el cambio estilístico, sino porque no me transmite las vibraciones que espero de un disco de Opeth. Me parece que buscan sonar a otra banda en lugar de a ellos mismos. Todo lo contrario que “Pale Communion”, oscuro y elegante, digno heredero de la esencia de discos como “Damnation”.

Antes de escuchar nada de él, lo que nos adelantaban de “Sorceress” creaba buenas vibraciones. Una portada colorida y extrema, de las mejores de su discografía (que ya es decir), la promesa de que iba a tener un sonido más cercano al metal, y el tema de las letras girando en los sentimientos más oscuros y tóxicos que conlleva a veces el amor, alejado de las temáticas de anteriores trabajos.

Los adelantos me causaron sensaciones tibias, y tuvo que pasar algo de tiempo hasta que me lancé a escuchar el álbum al completo. Y las sucesivas reproducciones le han sentado bastante bien, creciendo con cada una de ellas. “Persephone” es el corte introductorio, basado en una guitarra acústica de melodías de corte clásico y algo alejado de lo que uno esperaría de los suecos. Por sí sola funciona muy bien, pero junto a los samples de voz femenina y la posterior aparición del teclado resulta perfecta. De “Sorceress”, corte homónimo, la verdad es que por gustos personales quitaría todo el solo de sintetizador inicial, no le veo el punto dentro de la canción. Pero una vez comienza el riff principal (muy grave, curioso que bajen tanto la afinación, algo que Mikael ha criticado en ocasiones) se convierte en uno de los mejores temas del disco. Pese a que prefiero el estilo de voces limpias en que se movía en anteriores discos, resulta innegable lo mucho que ha crecido Åkerfeldt como cantante, menudo dominio.

The Wilde Flowers” fue el adelanto que menos me convenció, pero también es el que requiere una actitud más activa por parte del oyente para disfrutarlo, pues es la más progresiva de los tres. Excelente trabajo como siempre de Axenrot a la batería, un solo de guitarra mastodóntico y unas líneas vocales y riffs que se compaginan a la perfección. Delicioso como baja la intensidad para recuperar la energía en el minuto final. “Will O The Wisp” es probablemente el corte más genérico, pero mentiría si negara que es de mis favoritas. Un toque muy folk a lo Jethro Tull, una letra que encaja bien dentro del concepto, unas atmósferas de teclado brutales, y un solo de guitarra muy sencillo pero con un tono y selección de notas que me lleva al nirvana.

Chrysalis” es una sucesión de riffs y solos de guitarra y teclado memorables. Me parece una decisión muy acertada que Joakim Svalberg esté ganando protagonismo en la fórmula de la banda. Pero sin duda lo que la convierte en otra de mis favoritas del disco es la melancólica parte final con emotivos punteos y los etéreos “leave it all behind…” “Sorceress 2” nos devuelve a su lado acústico. A nivel de producción han sacado un sonido que me convence bastante, reminiscente de los años setenta que tanto gustan a Åkerfeldt, pero más cercano al sonido propio de Opeth que “Heritage”. “The Seventh Sojourn”, instrumental excepto el final, se mueve entre melodías de tintes orientales y percusiones tribales, algo que no es territorio desconocido para Opeth.

Strange Brew” tiene un comienzo lento a voz y teclado, oscuramente evocador, que da paso a una guitarra arpegiada que recuerda a discos de hace años para dar paso a un cambio propio de su estilo más reciente, con una batería brutal. En su largo desarrollo (dura casi nueve minutos) hay espacio para momentos muy diferentes, algunos de los cuales me gustan bastante pero que sin embargo en conjunto no termina de funcionarme como tema. Por otro lado “A Fleeting Glance” me encanta, desde el comienzo con la acústica, los punteos preciosistas y los puntuales riffs hasta el celestial final, de lo más espectacular de “Sorceress”.

Era” es un buen tema, pero juega en su contra estar en la recta final y después de la joya que le precedía. Aun así mantiene bien el tipo, y en él Åkerfeldt nos ofrece alguna de sus melodías al micrófono más inspiradas del disco. “Persephone (Slight return)” es una sencilla outro para despedir el álbum. Y llegados a este punto, mi conclusión es la misma que la de hace dos años. Una vez asimilado que Opeth han cambiado para siempre, y que de hecho lo seguirán haciendo pues está en su naturaleza, solo queda disfrutar lo que tengan que ofrecernos, que siempre merece ser escuchado. Siempre podemos mirar atrás y volver a escuchar esos discos que nos cambiaron la vida a tantos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s