“The Madness of Many” es probablemente el disco más difícil al que me he enfrentado este año. Es también uno de los que me ha causado sensaciones más confusas, sin duda alguna. El giro que dio la propuesta de Animals as Leaders con “The Joy of Motion” me resultó muy refrescante e interesante. Fue su trabajo más accesible hasta la fecha, en el que el metal perdía peso y el jazz fusión predominaba en temas concretos y con estructuras claras. Había espacio para la experimentación y para que Tosin Abasi continuará demostrando que es un virtuoso y que su aproximación a la guitarra es única, pero también podíamos encontrar cortes como “Physical Education”, de punteos tarareables que fue obviamente aprovechada como single.
Pues el enfoque que han decidido darle a “The Madness of Many” es precisamente el opuesto. Frente a accesibilidad, experimentación llevada al límite, y frente a estructuras concretas, ideas imprevisibles. Tosin ha decidido abrazar la influencia de géneros tan diversos como el drum & bass o estilos similares de electrónica con jazz en su vertiente más experimental, lo cual ha dado como resultado entre otras cosas ritmos más allá de la comprensión de nosotros, meros mortales, o progresiones de acordes y armonías que no sabes si son una genialidad o directamente una locura.
Pinta complicado pero vamos allá con la reseña. Empezamos con “Aritmophobia”. La primera vez que la escuché no me gustó, requería algo de tiempo para que mi cerebro pudiera procesarla. El sintetizador inicial te hace pensar que será fácil de seguir, pero una vez entra la guitarra te deshaces de tal pensamiento. El trabajo solista deja de lado los solos mastodónticos para centrarse más en las notas que elige en punteos con un toque profundamente jazzero. Conforme la vas escuchando es un tema que crece bastante, aunque no pueda compararse con un inicio como el de “Ka$cade” en el anterior trabajo. El comienzo de “Ectogenesis” parece hasta absurdo, con ese sintetizador y el sonido que parece casi una bocina, pero en el momento en que entra el riff slapeado te das cuenta de que el asunto es serio. Una de mis favoritas, con uno de los patrones rítmicos más difíciles que les he escuchado al trío hasta la fecha.
“Cognitive Contortions” comienza con un sintetizador y riffs algo extravagantes marca de la casa, para después Tosin Abasi dar rienda suelta a su reconocible técnica de slap a las ocho cuerdas, algo que inició en “Weightless” y que desde “The Joy of Motion” se ha convertido en una de sus señas de identidad. Eso sí, un elemento en el que “The Madness of Many” me parece superior a los demás es en la producción. Han sabido mantener su sonido moderno pero con un resultado mucho más natural y vivo. En “Inner Assasins” encontramos una progresión que va de un riff inicial y trabajo de la batería bestiales, con colaboración del productor de drum & bass Machinedrum, a un final a dos guitarras muy evocador. La forma en que se compaginan las guitarras al principio de “Private Visions of the World” es una verdadera locura. A estas alturas del disco uno ya se da cuenta de que el componente más metal de Animals as Leaders ha perdido mucho peso en su fórmula, reencontrando su identidad en una forma muy progresiva de jazz.
Pese a que como tema no es de los que más me convence, en “Backpfeifengesicht” está uno de mis momentos favoritos del álbum, cuando las guitarras suenan con un fantástico tono que me trae a la mente a Vangelis. “Transcentience” es un tema difícil de describir, y que posee un nombre que se adapta bastante bien a lo que encontramos en “The Madness of Many” (otro nombre muy bien elegido por cierto), pues con este álbum Animals as Leaders han trascendido sin lugar a dudas el sonido al que los asociábamos.
“The Glass Bridge” resulta refrescante y hasta algo más convencional, dentro de todo lo convencional que puede ser una canción de Animals as Leaders, pudiendo haber pertenecido sin problemas a su anterior trabajo. Tiene algunas de las mejores melodías, y presenta algunos riffs y solos bastante rápidos que recuperan el espíritu más shred que tenían antes. Al escucharla pienso que quizás hubiera preferido que el cambio no hubiese sido tan drástico, pues después de lo bien que me entró “The Joy of Motion” desde el primer momento, “The Madness of Many” ha sido un hueso duro de roer.
En los dos últimos cortes encontramos una de las mejores decisiones que han tomado con este larga duración: darle peso a la guitarra clásica, algo con lo que ya coquetearon en el anterior con “Para Mexer”. “The Brain Dance” fue el primer adelanto, y me parece de lo mejor que encierra el álbum, reminiscente de “On Impulse” pero con un enfoque muy diferente. Unas melodías arpegiadas brillantes, encajando a la perfección dentro del contexto del álbum, y con un pasaje ensoñador que es una verdadera delicia. “Aepirophobia” es la encargada de cerrar, pieza basada únicamente en la guitarra clásica, con un tono más oscuro e introspectivo, una buena forma de cerrar una verdadera locura de álbum.
¿Conclusión? Aunque me haya costado pillarle el punto, me gusta que hayan decidido continuar su trayectoria por esta senda musical. “The Madness of Many” es un disco muy innovador y lleno de creatividad, donde Tosin Abasi, Javier Reyes y Matt Garstka demuestran que son verdaderos genios adelantados a su tiempo, y que van a dejar su huella en la forma en que va a evolucionar el progresivo en el futuro. Ahora a esperar a que llegue la cuarta edición del Be Prog! para volver a verles en directo tocando los temas nuevos.