Riverside. Progresión, tragedia e incertidumbre.

riverside-2-750x400

El río Vistula fluye por tierras Polacas, atravesando el país que vio nacer a Fryderyk Chopin, el río de aguas blancas, al que llaman el río del pueblo, que a su paso por la ciudad de Varsovia y a sus orillas, ha visto nacer a una de las bandas más notables dentro del panorama musical europeo, para regocijo de los amantes del metal progresivo.

Riverside era una banda formada por cuatro integrantes, encabezados por Mariusz Duda a la voz y al bajo, Piotr Grudziński a la guitarras, Piotr Kozieradzkia a la batería y Michał Łapaj a los teclados. Y digo eran por que la desgracia cayó el verano pasado sobre esta banda, cuando el guitarra falleció de forma repentina a la edad de 40 años, pero de eso hablaremos más adelante.

¿Y qué puede esta banda ofrecer para que siga leyendo este artículo? Eso debes estar pensando ahora mismo ¿no?

El que vaya buscando virtuosismo, riffs imposibles de guitarras, redobles del averno y voces guturales del más allá, que lea mi anterior artículo sobre Meshuggah, pero de momento si quieres escuchar a Riverside te invito a embarcarte en un viaje de emociones, donde la poderosa y cálida voz de Mariusz Duda te atrapa hacía el lado oscuro de la música, las preciosas y obsesivas líneas de bajo y  las cristalinas guitarras del malogrado Piotr Grudziński harán que quieras probar este lado durante un tiempo y comprobar que la fuente de donde han bebido todos los integrantes de esta formación (Pink Floyd, Marillion, Depeche Mode, Porcupine Tree, Vangelis, Dream Theater…) están más que patentes en sus temas.

¿He conseguido llamar tu atención? Bienvenido.

Imaginad la ciudad de Varsovia, invierno, nieva, dos amigos, uno toca la batería y el otro la guitarra, van en el coche escuchando Marillion y surge la pregunta que algunos de nosotros nos hemos hecho en un momento dado: ¿Y si montamos una banda de música? Y así fue el inicio de Riverside, proyecto al que se unió Mariusz Duda, que por aquel entonces lideraba una banda llamada Xanadú.

Desde ese momento empieza una carrera imparable, donde tan solo la muerte de Piotr ha sido capaz de poner en jaque el futuro de la formación.

Pero vamos a empezar por el principio. En el año 2004 publican su primer LP «Out or myself»  que les catapultó a la escena del género del metal progresivo, fueron aclamados por la prensa especializada, por el resto de grupos y por supuesto por un público siempre hambriento de escuchar nuevas bandas que dignifiquen eso que tanto amamos y llamamos música.

Lo primero que destaca de este disco antes de ponerlo en el reproductor es su portada y arte interior, y esto es algo que se ha convertido en denominador común en toda su trayectoria, unas inquietantes portadas realizadas por Travis Smith, que al igual que hizo Alex Grey para Tool, se ha convertido en el artista que ilustra la música en todos sus álbumes. Supongo que el nombre de Travis Smith no os dice nada, pero si vais a vuestra discoteca y buscáis discos de Anathema, Katatonia, Opeth, Slayer…ya os empieza a sonar un poco más ¿no? Que vivan las bandas que les gusta aportar un buen arte en sus discos!!

Volviendo a lo estrictamente musical, este primer trabajo viene desglosado en nueve temas, que a priori pueden parecer pocos, pero claro, teniendo en cuenta que el primer tema del LP y primer tema que os propongo dura más de 12 minutos, no se hace para nada corto.

En «The Same River» Riverside nos pone las cartas boca arriba, enseña sus credenciales y ya nos dicen que es lo que hay. El tema, con una intro radiofónica donde podemos escuchar un viejo transistor tratando de sintonizar alguna emisora (podemos oir guiños a The Eagles y a Tears For Fears en ese intento) dando finalmente con el dial que todos queremos oír. Después de unos minutos instrumentales donde se luce un cristalino e impecable Piotr acompañado con las atmósferas creadas por el teclista, entra la voz en el minuto siete (si, nos gusta el progresivo y estamos orgullosos de ello) junto uno de los riffs característicos de Mariusz. Como he dicho al inicio, este tema de presentación sirve para sentar las bases y mostrar lo que es Riverside, composiciones simples pero emocionantes, con guitarras limpias incluso con cuando se activa la distorsión, líneas de bajo exquisitas bien acompañada de un batería que, fuera de ser un Marco Minneman de la vida, aporta lo justo para que junto con los teclados crear temas redondos y eficientes, todo aderazado con las emocionantes líneas vocales del cantante.

«Loose Heart» marca el ecuador del LP, y a estas alturas de disco ya hemos disfrutado de temas más intensos y agresivos como el tema que da título al disco o la instrumental «Reality Dream», pero en «Loose Heart» nos dan un respiro con un precioso tema a medio tempo donde nos dejan patente otra de las características de la banda, temas con una fuerte carga sentimental, llenos de melancolía y oscuridad donde los teclados cobran el mayor de los sentidos, creando una atmósfera idónea para acompañar el tema, algo que por desgracia no ocurre siempre con los teclados en esta banda, donde a veces se  echa de menos un aporte parecido a lo que pueda hacer Richard Barbieri en Porcupine Tree.

Su segundo trabajo no se hizo esperar, aprovechando el éxito de su primer LP un año más tarde se publica «Second Life Syndrome»(2005) y siguiendo la linea de su album debut, nos dejan nueve canciones magníficas, de las que cuesta elegir alguna para mostraros, y es que estamos, en mi opinión, ante su mejor trabajo hasta la fecha.

Si vamos al corte número 5 del disco, nos encontramos con una obra maestra de 15 minutos de duración (¡¡siiii nos gusta el progresivo!!!) homónimo del disco «Second Life Syndrome» es una canción donde a lo largo de la misma Riverside juega con nuestras emociones a su antojo con continuos cambios de ritmo y melodias, con un Mariusz Duda que a estas alturas ya se ha encumbrado como un extraordinario creador de melodías vocales y magnífico cantante.

Para finalizar con la presentación de su segundo disco, os propongo este tema «I turned you down» más lineal y sencillo que el resto de los temas de este LP, haciendo valer la frase de «a veces menos es más», y de ello se encarga Piotr con sus guitarras transparentes con conexión directa del oido al corazón, dejando claro que esta banda  se encuentra muy cómoda y juega a su antojo en los bandos del metal más progresivo y el pop más melódico.

Pasamos a este tercer bloque de temas, obviamente con su tercer trabajo, «Rapid Eye Movement«, año 2009 y con el que concluye su autodenominada trilogía “Reality Dream” y que un par de años después vio la luz una bonita recopilación de estos tres LP, donde se incluye también el EP “Voices in my Head” y dos discos en directo, algo que no debe perderse todo fan de la banda que se precie.

Sin muchos cambios respecto a discos anteriores, empezamos a ver algunos tintes más “poperos” (algo os había adelantado de forma inconsciente) si se me permite la expresión, y curiosidad, uno de los temas más aclamados en sus directos “Panic room” tal vez vaya por esa línea más “comercial” y se aleja un poco de la parte más progresiva, algo que como veremos más adelante se hace más patente. Desde luego, lo que no se puede negar es que los temas siguen siendo igual de oscuros que los anteriores.

Tal vez el mejor tema de este LP lo encontramos en el corte número cinco. «Parasomnia» se nos presenta como un tema de proporciones épicas, de ritmos obsesivos de bajo y batería, teclados que de nuevo nos envuelven en un tema oscuro (¿Cuántas veces he usado esta palabra ya?) con melodías de guitarra y voz que se alían perfectamente para convertirse en un tema perfecto para conducir de noche de vuelta a casa después de un mal día.

A partir de este punto, Riverside empieza a evolucionar, cambian de productor y se nota. Si en los anteriores discos el nivel de producción no era, ni de lejos, el punto fuerte de los ábums de Riverside, en su nuevo trabajo, que curisoamente se edita el mismo año que su anterior LP, «Anno Domini High Definition» (2009) es hasta la fecha el disco donde la banda consigue su mejor sonido, gracias a la producción de Symon Czech que tristemente fallece dos años después de la grabación de este disco (las desgracias de esta banda dan para escribir otro artículo).

Este LP donde a parte de la excelente producción destaca la intensidad de los temas, “solo” cinco cortes para casi 45 minutos de reproducción total, ya nos hacen intuir que con este trabajo quisieron acallar las malas críticas que tuvo el “Rapid Eye Movement” marcándose un trabajo de puro metal progresivo donde destaca “Left Out” tema imprescindible en todo concierto de Riverside, donde además les gusta hacer que el público participe con uno de los estribillos finales. Una canción que trata sobre política, la economía….no, es broma, trata de amor y desamor, como todas. Preciosa canción que precede como la calma antes de la tempestad a una brutalidad de tema como “Hybrid times

Cuatro años más han pasado, 2013 y sale a la luz el disco “Shrine of new generation Slaves”, donde vuelven a contar con el productor de sus primeros trabajos Robert Srzedniccy.

Otro cambio en la música de Riverside, abandonan la parte más “metalera” y se encaminan no se sabe muy bien hacia donde, tal vez aquí empieza el declive de la banda con temas impropios de una formación que hasta la fecha había conseguido atrapar a muchos fans del género y que con temas tan horribles como este “Celebrity Touch” hacen peligrar la escucha de este disco y que esconde bajo la mediocridad de muchos de sus temas una pequeña joya llamada “Deprived” con tal vez la línea de bajo más bonita compuesta hasta la fecha por Mariusz Duda.

Llega el 2015 y con él un nuevo disco llamado “Love Fear and the time machine” mejorando el anterior disco (tampoco era difícil) se aleja de lo mejor que ha realizado la banda, aunque para ser justo con Riverside, se agradece que las formaciones traten de querer evolucinar y no encasillarse en sonidos y estilos, cosa que no siempre es fácil de conseguir y que a pesar de todo, el talento y la capacidad para hacer grandes temas no desaparece nunca, y así lo demuestran en temas como  este “Caterpillar and the Barbed Wire” o “Discard your fear”

Y justo en este punto llega la tragedia y tal vez la puntilla para nuestros amigos Polacos. El guitarra y parte importante a nivel compositivo de la banda Piotr Grudziński aparece muerto en su casa, al parecer por un ataque al corazón, dejando la banda huérfana de uno de sus mayores activos.

Hace poco en declaraciones en su página web, el líder y cantante Mariusz  Duda asegura que Riverside sigue adelante y que ahora la banda pasa a ser un trio. Muestra de todo esto es la publicación el año pasado de un doble LP totalmente instrumental basado en temas de la discografía de la banda, llamado “Eye of the Soundscape” totalmente alejado de lo realizado hasta la fecha por Riverside, con bases electrónicas y que más bien parece un disco para cubrir expediente con la discográfica más que un trabajo desado por ellos.

Se abre pues un periodo de incertidumbre, donde tan solo nos cabe esperar sus próximos trabajos con los dedos cruzados, para ver cual es el futuro de una banda la cual, hubo un día, en el que todo el mundo puso la mirada en ella.

Anuncio publicitario

Una respuesta a “Riverside. Progresión, tragedia e incertidumbre.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s