Spreading the RETRO-Sound (Parte 1)

final

Tras una noche, y madrugada, pasándome el Final Fantasy VI, uno de los mejores según la crítica y lo cual corroboro totalmente, se me ocurrió la idea de introducir nuestro lado más friki y geek a la web de una manera un tanto peculiar: hablando de temas que nos hayan marcado, en concreto, de juegos retro, es decir, anteriores al siglo XXI.

Y no es por desprestigiar los juegos modernos que, sin duda tienen grandísimas bandas sonoras, pero pensamos que hay grandes temas del pasado, que beben de nuestras fuentes progresivas más cercanas y de la música sinfónica, y que, sin duda, tienen un valor indescriptible y trascendental. En tiempos donde no existían Sibelius o Cubase y la programación y composición en Midi era una verdadera odisea, pues llevaba muchísimo tiempo programarla, aún sorprende mucho más cómo muchas de esas melodías han calado en el inconsciente colectivo de esta manera. En este post, hablaremos de algunas de nuestras favoritas, muchas muy conocidas, aunque algunas otras no tanto.

1. The Legend of Zelda – Main Theme (raulsangonzalo)

cv5C-1WxiPj-bQWCOCfOMgCcvxA@490x414

La magia comenzó por el año 1986, cuando el reino de Hyrule se hizo un rincón en los hogares de las consolas NES. Link tenía que recuperar las 8 partes de la TriFuerza de la Sabiduría que la princesa Zelda había dividido para que Ganondorf no pudiera hacerse con todo el poder. Mazmorras, armas, enemigos y puzzles hechos para poner a prueba tus nervios, magias y secretos que serían recurrentes a lo largo de toda la saga, a lo largo de más de 30 años. Y cómo no, los sonidos y melodías.

Porque aparte de la fantasía y del sistema de juego, Zelda es una aventura audiovisual, donde la música forma parte de la historia, reencarnando un papel ancestral, como en el caso del Ocarina of Time, donde tenemos que tocar canciones para resolver misterios. Y, a pesar de canciones inolvidables como la de las mazmorras, la de la graciosa tienda, popularizadísima por los youtubers de moda, o la flamenca del valle de Gerudo, he decidido decantarme por el místico tema principal. En el primer Zelda, el tema se repite continuamente a lo largo del mundo, y uno nunca se llega a cansar de él. Como dato curioso, el compositor Koji Kondo, quién también compuso las melodías de Super Mario Bros, pensó en arreglar el Bolero de Ravel como tema principal. Pero al enterarse de que no podían acceder a los derechos del copyright, compuso el legendario tema en un sólo día. Un acto de inspiración que se ha convertido en eterno.

2. Final Fantasy – Main Theme (raulsangonzalo)

Final_Fantasy_logo

Un año después de Zelda llegó Final Fantasy,  en un momento en el que Squaresoft estaba librando una verdadera batalla de las Termópilas, pues estaban acumulando fracaso tras fracaso. Sin embargo, tras el éxito en ventas de Dragon Warrior (el primer Dragon Quest) en Japón, Hironobu Sakaguchi tuvo luz verde para llevar a cabo su proyecto de juego RPG, con una historia, mitología y sistema de combate que cambió la historia de los videojuegos para siempre.

Y de igual manera, las melodías de Nobuo Uematsu se han inmortalizado, reapareciendo en la mayoría de títulos de la franquicia. He elegido el tema principal, una composición sencilla que llama a la esperanza y a dejarse llevar por la magia y la aventura. Y me decanto por ella porque es la primera canción que llegó a nuestros oídos de esta fantasía final. Nobuo Uematsu es quizás uno de los compositores que más estilos ha tocado, afirmando haber sido influido por música celta y grupos de rock progresivo como Pink Floyd, King Crimson, Yes o ELP; y no cabe duda de eso: muchas veces me ha parecido estar peleando contra el jefe final mientras escucho el Tarkus. Otra canción, sin embargo, hermana y que a veces se mezcla con ella en alguna composición sinfónica, es la del preludio que suena mientras cargamos partida, pero para este post dejaré que el tema principal os vaya hechizando poco a poco.

3. Diablo – Tristram (chusobosch)

Diablo

Todo un clásico. Descubría la saga Diablo con la primera entrega, pero justo cuando ya se jugaba a la segunda. Pese a que la segunda entrega ofrecía una jugabilidad mejor, un salto a nivel de calidad gráfica increíble, un modo multijugador súper adictivo… me quedo con la primera.

Es uno de mis videojuegos favoritos de siempre, y lo he vuelto a jugar en numerosas ocasiones. Lo he terminado con los 3 personajes y me encantaba comenzarlo de nuevo tras terminarlo para seguir acumulando experiencia y tesoros, pero también para repartir un poco de cera y disfrutar del poder que había acumulado en partidas anteriores. He escogido el tema que se escucha en la aldea de Tristram, ya que me parece muy representativo del juego. Con un aire folk y tétrico, esta pieza potencia la atmósfera de terror y sobrecogimiento que impera en la localidad. Si conociste la saga con entregas posteriores te recomiendo jugarlo, es mucho más sencillo (lo cual considero una virtud), pero dentro de su simplicidad las señas de identidad que caracterizan a la saga ya eran evidentes.

4. Maniac Mansion – Opening Theme (chusobosch)

maniac mansion

Uno de mis primeros videojuegos, en disco de 3 y ½. Mi primera experiencia con una aventura de Lucasfilm/LucasArts fue… rara. Me parecía un juego extraño, no comprendía muy bien lo que estaba haciendo con los objetos que recogía… en fin, era muy pequeño, tal vez tenía 7 u 8 y no fui capaz de exprimir las posibilidades que ofrecía, pero tiempo más tarde (tras jugar a los Monkey Island) volví a jugarlo y, como ya estaba familiarizado con el sistema de juego, fue una experiencia muy divertida. Poco a poco fui metiéndome en un mundo en el que el ingenio y lo absurdo se entrelazaban, en el que el pensamiento creativo se premiaba y en el que las posibilidades me parecían infinitas! La banda sonora era muy sencilla, pero todavía tengo grabada la melodía de los creditos iniciales en mi memoria. En su momento recuerdo que me encantaba el sonido a electrónica ochentera, pero a día de hoy me doy cuenta del valor que tiene haber sido capaz de componer semejante tema a base de pitidos. Un juego clásico con una banda sonora inmortal.

5. Robocop (1987) (XaviSan)

tumblr_nwexbzdDIw1rkrwaco1_1280

Los que hemos nacido antes de los ochenta y pudimos disfrutar de los primeros videojuegos, conservamos aun en la memoria aquellos primeros programas realizados con un puñado de kilobytes, algunos de ellos estaban reservados para amenizar las aventuras digitales con fantásticas melodias que casi siempre acompañaban la pantalla de inicio del juego. En este caso, Jon Dunn compuso una simple y fantástica melodía para Robocop (Ocean 1987), nada que ver con su versión cinematográfica realizada por el genio Basil Poledouris (Conan, La caza del Octubre rojo…): Dunn nos mete de lleno en el Detroit de los años 80 con una melodía futurista digna de recordar.

6. Camelot Warriors (1986) (XaviSan)

camelot_warriors_car.jpg

Continuando con nuestro viaje ochentero, os traigo una aventura endiabladamente complicada no apta para gente poco paciente, dificultad old school. Camelot Warriors (Dinamic 1986) incluía en su cabecera una versión del clásico inglés «Scarborugh Fair» de autor desconocido y que ha sido versionada cientos de veces, aunque sin duda la más conocida sea la que hicieron Paul Simon y Art Gartfunkel (¿Cómo puede ser que Bob Dylan tenga el nobel de literatura y esta pareja no?!) Pero para nosotros, esta versión de 8 bits es la que realmente nos cautiva el corazón.

7. Oddworld: Abe’s Oddysee – Scrabania (andiros)

52611-oddworld_-_abe27s_oddysee_s-1487567283

Ahora mismo hecho la mirada atrás y me pregunto… ¿que narices hacía de niño jugando a este juego? Una distopía en un planeta alienígena (Oddworld), donde los glukkons, propietarios de la empresa Granjas Hóstiles,  tienen explotados en condiciones de esclavitud a los mudokons, raza a la que pertenece el protagonista, Abe. Una historia planteada en juego de plataformas de gran dificultad en las que nuestro particular revolucionario intentará liberar a sus congéneres del yugo de la opresión a través de un redescubrimiento espiritual de sus raíces, intentando mientras evitar morir de las más variadas formas. Juego de trasfondo profundo o bizarrada máxima, os dejo a vosotros la decisión.

Oddworld: Abe’s Oddysee es un videojuego que, como niño, resultaba misteriosamente atractivo al mismo tiempo que perturbador. El fantástico diseño de las zonas y de los personajes tenía algo que causaba rechazo al mismo tiempo que te pedía seguir jugando. Y la banda sonora era clave. Si en otros juegos hablábamos del poder de una melodía sencilla en MIDI, aquí el poder reside en las atmósferas. Sonoridades tétricas con tintes industriales, el ruido de las máquinas, notas constante de bajo sobre las que evolucionan las capas de sintetizadores. Y cuando abandonas la fábrica, composiciones de tónica tribal, mientras Abe descubre sus orígenes. Como en el tema de Scrabania. Aun recuerdo lo mucho que me gustaba esa zona. Y lo mucho que morí intentando pasármela huyendo de los infatigables scrabs.

8. The Secret of Monkey Island – Main Theme (raulsangonzalo)

sig-4501467.oldgamesmonkeyisland1cover

La saga del Monkey Island fue uno de los momentos más bonitos de mi infancia. Porque ahí estaba yo, un niño de 8 años jugando al Commodore Amiga, con 4 diskettes en mano, vagabundeando por las calles de la Isla Melee y respirando el olor de la cerveza de los mayores en el Scumm Bar. Porque yo no entendía muy bien lo que pasaba. Sabía que había un pirata fantasma, un tesoro y una isla misteriosa que, según las leyendas, estaba llena de monos. Y todo eso acompañado de la música de Michael Land, un tipo que se acababa de graduar y que, a pesar de unos gustos personales más inclinados hacia Beethoven, el renacimiento y el rock progresivo, se lanzaba a hacer una banda sonora con sonidos caribeños, con tintes de ska, reggae y música ambiental. Unas melodías que tendríamos que escuchar en todas las entregas posteriores.

Aunque había pensado en introducir el tema del Bar Scumm, para este primer post de Spreading The Retro Sound he preferido decantarme por ese tema principal tan curioso. Porque más que curioso, es un tema que incita a la aventura, a descifrar los misterios de cada rincón del caribe, a zarpar los mares con esas banderas cadavéricas y, en definitiva, a estar dispuesto a ver la segunda cabeza más grande de mono que nunca hayas visto. En pocas palabras, una banda sonora y un juego, que ha definido una pequeña parte de la cultura occidental, a pesar del plagio que sufrió con esa película del año 2003 que prefiero  no nombrar. No os dejéis por escuchar la orquestación que hizo Michael Land para Monkey Island 3 que es, sin duda, la mejor interpretación de este piratesco y legendario tema.

9. Indiana Jones and the Fate of Atlantis – Outer Ring of Atlantis II (raulsangonzalo)

indi

Si esperábais encontrar la archiconocida melodía de Indy, os habéis equivocado completamente, pues se trata de Michael Land otra vez. La siguiente canción la descubrí en una de mis partidas a este gran juego. La cuarta película que nunca existió de Indiana Jones. Este juego, que me enseñó mi padre en el Commodore Amiga, consiguió que desde pequeño despertó una de las grandes curiosidades de mi vida: el misterio de la Atlántida. Quizás sea el mito sobre el que más se ha hablado durante toda la historia de la literatura. Si bien se centra en el diálogo perdido de Platón, que podría ser el final del inacabado Critias o el hipotético Hermócrates,  lo hace con una fidelidad tal que hasta los historiadores se asombran de semejante obra.

Y por eso, ante tal introducción, una de las melodías que suenan mientras recorremos los laberintos de la misteriosa ciudad es la que merece ser nombrada en este post. Una canción que transmite la majestuosidad y solemnidad de un imperio que fue destruido por su propia vanidad. Un aire dórico que nos recuerda la grandeza de las ciudades, de los reyes governando bajo esa columna de orichalchum. Una nostalgia que nos recuerda que todo eso murió hace miles de años, si de verdad existió. Una melodía muy simple que debe ser rescatada del olvido para siempre. Esperemos que podamos escucharla de nuevo en la esperada (y, se supone, próxima edición especial del juego), aunque se me hace difícil mejorar la versión orquestada de un tal Kenneth L. Simonsen.

10. Final Fantasy VI – Terra’s Theme (chusobosch)

Ff6-logo

La sexta entrega de Final Fantasy fue la última para SNES. Tratando de explotar al máximo los recursos que ofrecía la consola, Square ofreció al jugador una nueva dimensión de videojuego. La complejidad de la trama, la profundidad de sus personajes, su protagonista, Terra… llegaba un momento en el que ya no sabía si jugaba para divertirme o para profundizar en el argumento y saber cómo continuaba. Los gráficos eran muy atractivos pese a su sencillez, y la BSO es… otro nivel. Una obra maestra a cargo de  Nobuo Uematsu.

Para dar punto final a este primer post, he escogido el tema que acompaña a Terra porque me parece excelente cómo encaja con ella, con su complejidad, con su confusión y sus contradicciones, y con los momentos más tristes de la historia. Su epicidad y nostalgia hacen que escuchándolo regrese al momento en que descubrí este videojuego, mi primer Final Fantasy. ¿Debería volver a jugarlo (y terminarlo) siguiendo el ejemplo de mi compañero?


Una respuesta a “Spreading the RETRO-Sound (Parte 1)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s