Tras el paso de Catorce por Valencia el pasado 12 de mayo, presentando su última obra «Agua. Naufragio. Equilibrio.», decidimos no dejar pasar la oportunidad de hablar con Jaime, guitarrista y cantante de la formación sevillana. A continuación podéis leer sus respuestas a las preguntas acerca de su último trabajo, la escena nacional o algunas de sus influencias como músico.
BLOQUE 1. Actualidad de la banda:
1. El año pasado vio la luz vuestro último disco, “Agua. Naufragio. Equilibrio.” Supone un claro cambio respecto a “Atlas”, manteniendo vuestro sonido pero con ideas más concretas, acortando los temas y simplificando su estructura. Háblanos un poco sobre el disco y este cambio de dirección, que personalmente creo que os beneficia.
El disco, o su concepto musical en sí, se basó desde el primer momento en eso, en la premisa de que “menos es más”. Nos pasamos casi dos años girando con un disco en el que la media de duración por tema era de seis minutos y aquello terminó por abrirnos los ojos en cuanto a “lo importante” en una canción, sobre qué es necesario o no para que un tema transmita algo. No quiero decir que un tema largo no transmita, ahí tienes a Mogwai o a Tool por ejemplo, pero quizá para nuestro caso, nos dimos cuenta de que nuestros temas tenían partes grandilocuentes y partes menos grandilocuentes y decidimos intentar eliminar las menos grandes. Ya si nos beneficia o no, es opinión de cada uno, en nuestro caso desde luego hemos querido sacar lo mejor que podíamos ofrecer. También el estado emocional cuando compones es importante, es algo que no solemos tener en cuenta cuando “criticamos” el trabajo de otros. Al final, ¿quién soy yo para juzgar qué te llevó a hacer este riff, esta progresión o esta melodía? Un mundo muy puto el del compositor, jajaja…
2. Un elemento que destaca en el disco son sin duda las letras, se nota que están llenas de significado. ¿Qué te inspira a la hora de escribirlas? ¿Hay alguna historia o trasfondo detrás del título del álbum?
Bueno, me inspira lo mismo que a todo el mundo, supongo. Mi vida y cómo canalizo la vida de otros a través de la mía propia. “A.N.E” es un disco muy personal, todas aquellas letras salieron de un lugar, de muchos anhelos sin respuesta. Tiene mensajes para todo el que quiera escuchar, pero también tiene mensajes específicos que tienen un destino concreto, y esos me los guardo para mí. Creo que eso es importante, que cada canción tenga una mística particular. El nombre lo sacamos de un escrito de Vicente Aleixandre, poeta sevillano de la generación del 27, llamado “La Muerte O Antesala de Consulta”, que en realidad no guarda mucha relación con la temática del disco, pero aquellas palabras creo que resumían a la perfección su sentido: navegar en medio de una tormenta y aun así mantener la cabeza alta y la sonrisa abierta.
3. En relación con la pregunta anterior, ¿Es “Yo, Sputnik” una referencia a la obra de Murakami? ¿Algún autor que te sirva de inspiración a la hora de escribir?
Sí, tanto “Yo, Sputnik” como “Le Mal du Pays” son referencias a novelas de Murakami. Aunque en realidad ese tema en concreto es una mezcla de conceptos, el de la novela “Sputnik, Mi Amor” de Murakami y el “Yo, Claudio”, de Robert Graves. El satélite que gira sin parar alrededor de un planeta al que no regresará nunca, el personaje feo al que todos tienen por loco y que esconde un vasto mundo interior que pocos conocen y sobre todo, valoran. La letra al final habla de anhelar lo que no se puede tener y me gustaba la analogía del satélite. La literatura es mi otra gran pasión, y creo que me inspira tanto o más que la propia música. Murakami, Camus, Birgitta Trotzig, Brecht, Stephan Zweig, Borges, Lorca… creo que es importante que las letras, al igual que las canciones, tengan un color y que lleven a lugares. Y la literatura es una buena herramienta para aprender a hacer eso, yo aún sigo trabajando en ello, jajaja.
4. En Catorce participáis a la vez en dos proyectos, pues los tres tocáis también en De la Cuna a la Tumba. Háblanos un poco de las diferencias entre ambas bandas a la hora de afrontar el proceso creativo y de composición, y de cómo son las experiencias de directo.
Pues la diferencia básica, de momento, es que aún no hemos trabajado en canciones nuevas de Catorce con Luisma a la batería, ¡jajaja! Él entró en Catorce cuando el disco ya estaba grabado, pero de todas formas las diferencias las tenemos bastante claras. DLCALT tiene un sentido y Catorce otro, sin más. Al final canalizamos los mismos sentimientos de distinta manera, yo me centro más en tocar la guitarra y menos en hacer secciones donde tocar y cantar a la vez sea viable. Cada uno tenemos nuestro concepto para cada banda, sabemos de qué bebe cada una. Y bueno, en una banda tenemos una de las mejores voces del país y en la otra a un tipo que todavía se sigue preguntando cómo le siguen dejando ponerse delante de un micro. Obviamente el segundo soy yo, jaja. Quizá el directo de DLCALT es más enérgico y el de Catorce más intenso, pero eso sólo es mi opinión.
5. Háblanos un poco de la escena de vuestra ciudad o de Andalucía en general. ¿Propuestas como la vuestra o la de Viva Belgrado son algo puntual, o se está gestando una oleada de bandas con tendencia hacia el post?
Puff, si me preguntas por la escena en Sevilla, te diría que vivimos en tierra de nadie. Hay mucho interés en el indie, creo que hay como 3 o 4 festivales al año donde el cartel es casi un continuo bucle. Ahora han abierto la Sala X donde curran algunos conocidos y colegas nuestros y que están trayendo a bandas y artistas nacionales e internacionales de renombre y están haciendo de la ciudad un lugar musicalmente un poco más interesante. Creo que la escena en Sevilla y Andalucía en general se resume en realidad al flamenco o al rock andaluz como Triana, Smash o Silvio y Sacramento. Ahí solemos encontrarnos todos, es un hecho curioso. Si quieres buscar un lugar importante para la música rock en Andalucía, Málaga es tu sitio. Allí el trabajo de promotores como Jorge Fretes, José Solano o Iñaki Serrano está haciendo que la ciudad sobresalga sobre el resto. Sobre si el caso de bandas como nosotros o Viva Belgrado es algo puntual, en realidad siempre ha habido bandas de corte menos tradicional en Andalucía, como los “granaínos” Lagartija Nick, o en Sevilla que tuvimos a grandes bandas como Systema, Robot, Llul, Greedy Fly o Neumática, por decir algunas. No creo que haya una tendencia “hacia el post”, creo que hay más una tendencia a hacer las cosas diferentes y a no conformarnos con quedarnos en un lugar remoto y apartado de todo. Aquí tenemos mucho que decir, mucho que afrontar. Es un viaje jodido pero excitante y creo que cada vez surgen y surgirán más bandas. Eso espero y deseo.
BLOQUE 2. Así funciona una banda undergroud:
6. ¿A que se dedican Catorce cuando no están en un escenario o local de ensayo? Tristemente lograr vivir de la música en nuestro país es una utopía…
Pues nos dedicamos a lo que cualquiera puede dedicarse en estos días. A trabajar, a subsistir, a encontrar tiempo para estar con la familia, con las parejas, con los amigos…yo estoy currando por las tardes enseñando inglés a niños de entre cuatro y siete años, replanteándome mi propia existencia…vamos, lo normal en un tipo de 28 años hoy en día, jajaja.
7. En los diez años que lleváis como banda… ¿qué es lo más difícil, y lo más gratificante que os habéis encontrado?
Lo más gratificante, a riesgo de sonar cursi, es la cantidad de buenos amigos que hemos hecho. En serio, es acojonante el sentarte a pensar que, de no haber elegido hacer esto, esas personas probablemente no formarían parte de nuestras vidas a día de hoy. Hemos tocado con bandas a las que admiramos, y tenemos la gran suerte de poder llamar “amigos” a muchos músicos que escuchábamos cuando empezamos. Lo más difícil, pues lo de siempre: el poco interés de las salas y promotores por “lo nuevo”, las falsas promesas de mucha gente, el tiempo que pierdes esperando a que tu trabajo se vea recompensado…al final, te das cuenta de que todo tienes que guisártelo tú hasta donde puedas.
8. ¿Qué opinión tienes sobre la escena underground de la península? Recomiéndanos algunos de tus grupos favoritos o que consideres que no tienen el reconocimiento que merecen.
Bueno, a estas alturas creo que nos hemos encontrado de todo. Desde gente súper predispuesta a hacer lo que sea para que tu banda se mueva y por tocar contigo, hasta bandas que te ponen la zancadilla. Hay de todo. Pero en el aspecto musical, la verdad es que cada vez hay más y más bandas, y eso es genial y excitante. Las bandas que más me molan son las que he visto trabajar, las que siempre pueden enseñarte algo. CABOVERDE, la nueva banda de Juan Blas (Nothink, Minor Empires) es una pequeña gran familia con la que tuvimos la suerte de girar no hace mucho y de los que aprendí muchísimo. Me flipan. Los chicos de Avida Dollars, que aparte de ser unos musicazos, son unos tipos de diez y estoy deseando volver a encontrarme con ellos. Le Mur, de Murcia, están grabando su primer disco en Ultramarinos Costabrava mientras escribo esto y es cuestión de tiempo que la gente alucine con la voz de Elsa. Munmira, también de Murcia, que van a sacar pronto un nuevo EP con el que se va a cagar la perrita y a los que espero ver haciendo muchas cosas en el futuro. Elephant Riders, Tálamo, Dûrga…no son todos, pero sí algunos. Esos son los grupos que me gustan. Los que hacen lo suyo, sin trampas ni artificios.
9. A la hora de describir el sonido de Catorce… ¿Qué influencias han sido las más importantes a nivel de banda? ¿Y en tu caso?
Aunque parezca mentira, Catorce es una banda que tiene ya diez años. En ese tiempo hemos intentando hacer todo lo que nos molaba en cada momento, y creo que por eso hemos conseguido acercarnos a “un sonido propio”, si quieres llamarlo así. En un primer momento, bandas como Tool, A Perfect Circle, Deftones, Silverchair o Chevelle eran nuestro modo de vida. Luego empezamos a interesarnos más por ir más allá, conocimos a grupos como Reuben, Thrice, nos adentramos en el universo de At The Drive-In… y ya en la última época, el emo de los 90, screamo francés, la escuela BCore, el postrock, el pop…no sé, en mi cabeza todavía intento hacer un “Nueva Vulcano meets Russian Circles”, jajaja. En mi caso, la mayor parte del tiempo trato de escuchar otras cosas, música electrónica, ambient, folk, flamenco…me interesa mucho explorar otros estilos para ver qué puedo aprender de ellos y trasladar eso a lo mío.
10. Recomiéndanos algún grupo underground (o no) internacional que estés escuchando en este momento y que crees que no deberíamos perdernos.
Hace poco descubrí a una banda llamada Sorority Noise que me fliparon. Tienen un sonido a los Weezer del “Pinkerton”. Las letras son acojonantes, tienen un tema llamado “Nolsey” que cuando leí la letra, parecía que estaba hecha para mí. También me gustaría recomendaros a los venezolanos Zeta. Como dice un buen amigo mío, probablemente sea la mejor banda de rock en castellano del planeta ahora mismo.
BLOQUE 3. Preguntas personales:
11. Una banda. Un disco. Un tema.
A Perfect Circle. “Mer de Noms”. “3 Libras”.
12. Un sueño musical cumplido.
Montar una banda con Kantz. Cantar “Denak Ez du Balio” con Berri Txarrak.
13. Un sueño musical por cumplir.
Ver una sala de Sevilla petada para vernos. No estaría mal sentirse bien en casa.
14. Un grupo al que te gustaría telonear.
¿Uno? Joder, qué difícil. Deftones.
15. Un festival en el que te gustaría participar.
Para Catorce, un Primavera. Para DLCALT, un Resu.
16. Una colaboración con…
Cualquier músico que me llene. Me gustaría montar la superbanda con más gente de la Historia.
17. Un mensaje para aquellas bandas jóvenes que están peleando por abrirse camino.
Bueno, yo tampoco es que tenga un cúmulo de sabiduría enorme para compartir. De lo que he aprendido, sólo puedo aconsejar que, si de verdad quieren hacer esto, se armen de paciencia, que disfruten el momento y que la ambición no les consuma. Que nada es definitivo y que se esmeren en hacer grandes canciones y no en ser grandes. La grandeza es subjetiva y fugaz, las canciones son para siempre y cuando nos vayamos, serán lo único que quede aquí para recordarnos.