El pasado 29 de abril pudimos ver a Havalina en directo en su paso por Valencia, una experiencia sin duda para el recuerdo. No desaprovechamos la oportunidad que nos brindaba el concierto para contactar con Manuel Cabezalí y que compartiera con nosotros unas palabras sobre la actualidad de la banda, su opinión de la escena nacional underground, influencias… Una entrevista especialmente interesante si eres seguidor de los madrileños, y si no los conoces terminarás con ganas de escuchar el brillante «Muerdesombra«. En Spreading the Sound lo estamos disfrutando mucho.
BLOQUE 1. Actualidad de la banda:
1. Hace poco que habéis publicado vuestro último trabajo, “Muerdesombra”, en el que habéis dado un giro estilístico, dando un mayor peso a los teclados, logrando un resultado más espacial. ¿Cuál ha sido la razón de este paso en la evolución del sonido Havalina? La música que habéis estado escuchando últimamente, la necesidad de romper con lo ofrecido hasta la fecha…
La mayor razón hacia el cambio ha sido la necesidad de buscar constantemente nuevos horizontes musicales, nuevos sonidos, y hacer cosas que hasta ese momento no hubiéramos hecho nunca. A medida que pasan los años en la banda, descubro que el tiempo que pasamos determinando qué queremos hacer a continuación, pensando qué cosas vamos a romper y cómo, es una de las partes más divertidas del proceso.
2. A la hora de llevarlo al directo ha supuesto también un cambio de enfoque, al tener los dos teclados con el juego que os dan los sintetizadores, y la tónica general algo más calmada y atmosférica de los temas. ¿Cómo estáis sintiendo el cambio? Tanto encima del escenario a la hora de interpretarlos como la recepción por parte del público. Por mi parte os puedo decir que en el concierto de Valencia sonaron espectaculares.
Creemos que la idea de llevar los sintetizadores al escenario ha otorgado mucha riqueza y dinámica a nuestros directos. Ahora pasan más cosas encima del escenario, el concierto viaja por más sitios.
Es cierto que la propuesta en directo es ahora menos demoledora y más psicodélica, pero esto ha sido algo premeditado. Después de darle algunas vueltas, decidimos que era la mejor manera de englobar lo antiguo con las canciones nuevas, de darle a todo una coherencia, de manera que tanto los Havalina antiguos como los nuevos puedan coexistir en una misma noche.
La reacción por parte del público está siendo muy buena. Creo que mucha de la gente que viene sale bastante flipada, porque están viendo algo que no están acostumbrados a ver. No estamos haciendo sólo un concierto de rock, y no estamos haciendo sólo canciones. Estamos haciendo algo más; es difícil de explicar el qué, pero está ahí.
Por otra parte, hay un matiz importante en esto de jugar con la música electrónica: no estamos disparando nada, lo tocamos todo a tiempo real. Esto nos genera a nosotros una experiencia mucho más dinámica, y permite que cada concierto sea ligeramente diferente de los demás. Y fuera, entre el público, se nota.
3. Según he leído, parte de las letras de “Muerdesombra” están inspiradas por el universo de “El Archivo de las Tormentas” de Brandon Sanderson. No he leído nada de ese autor, pero soy un gran seguidor de la ciencia ficción en general. Ursula K. Leguin, Philip K. Dick o Ray Bradbury estarían entre mis favoritos. Háblanos un poco de las letras del disco. ¿Algún libro, suyo o de otro autor, que nos recomendarías leer?
Brandon Sanderson es un autor de bastante éxito y relevancia ahora mismo dentro del género de la ciencia ficción y la fantasía. Su obra es ya muy extensa, a pesar de ser un tipo bastante joven. El Archivo de las Tormentas creo que podría considerarse su obra más ambiciosa, y de algún modo la que sería menos comercial y que requiere mayor implicación por parte del lector. Es una trama muy bien construida, con un imaginario asombroso, pero que avanza despacio. Obviamente, esto hace que sea mi obra favorita de él hasta la fecha.
Si tuviera que recomendar otro libro de él, creo que sería Warbreaker (en castellano lo han traducido como “El Aliento de los Dioses”) Es muy original dentro del propio género, y como siempre, tiene un sistema de magia único y un imaginario muy especial. También su debut Elantris me parece un gran libro.
4. Si hay algo que respeto de Havalina más allá de lo musical, es vuestra ética como músicos, y la importancia que le dais a la música en sí misma, resaltando su valor artístico en una sociedad en la que prima el consumo rápido y superficial. ¿Cuál crees que es el problema principal para que bandas con inquietudes reales, que ofrecen algo propio e interesante, lo tengan tan complicado?
El problema principal es que el mundo va justamente en la otra dirección, la del consumo rápido y superficial. Poniendo a Brandon Sanderson como ejemplo: la que para mí es su peor obra hasta la fecha -porque me parece que está más construida a base de clichés- es precisamente la que ha tenido más éxito y la que por lo visto va a ser adaptada a la gran pantalla.
Como decía Germán Coppini, son “malos tiempos para lírica”. No sé si ahora son peores o mejores de lo que eran en su tiempo, pero desde luego que ahora es difícil salir adelante con una propuesta con personalidad, que quiera ser única y no quiera caer en los mismos clichés musicales que todo el mundo sabe que potencialmente podrían funcionar: estribillos pegadizos y coreables, bombo a negras, “arriba esas palmas”, etc.
5. Como guitarrista, encontré especialmente interesante y didáctica la masterclass que hiciste con Radio3. De hecho, fue ver la aproximación tan shoegaze y experimental que tenías al instrumento lo que terminó por engancharme a vuestra fórmula. ¿Cómo describirías el proceso hasta conseguir el “sonido Havalnia” característico de tus guitarras? ¿Alguna influencia clave en cuanto al uso de efectos o afinaciones abiertas? Ha debido ser un proceso largo y con muchas pruebas y errores…
Efectivamente, ha sido un proceso muy largo y trabajado con el paso de los años, donde he ido construyendo desde cero, añadiendo y quitando cosas. Aún sigo haciéndolo, siempre estoy pensando en cómo voy a querer que suenen las guitarras del siguiente disco, en qué cosas no he probado y aún me quedan por hacer. Me nutro de muchas influencias y cosas que veo por ahí, e intento hacer mi propia mezcla de todo ello. Mi sonido de guitarra es algo de lo que estoy muy orgulloso, y a la vez muy feliz de compartir con los demás aficionados al sonido, por si les sirviera de inspiración en algún momento, igual que el sonido de otros me ha servido de inspiración a mí.
BLOQUE 2. Así funciona una banda undergroud:
6. ¿Cuál dirías que es la clave para que Havalina llevéis tantos años en activo, en constante evolución como banda?
La necesidad creativa, y el buen ambiente que se respira siempre en los ensayos, las grabaciones y las giras. Havalina somos una banda de gente de carácter fácil y sencillo, y gracias a ello trabajamos muy bien en equipo. Intentamos ser humildes y muy profesionales en todo momento. No tenemos carácter –ni apariencia, añadiría- de estrellas del rock: creo que esto es importante para que no nos cansemos los unos de los otros.
7. ¿Qué opinión tienes sobre la escena underground de la península? Recomiéndanos algunos de tus grupos favoritos o que consideres que no tienen el reconocimiento que merecen.
Creo que hay muchísimo talento, pero que por las condiciones tan difíciles y el poco apoyo que se recibe, es muy complicado que dichas bandas y músicos desarrollen todo su potencial. Muchas veces vemos a bandas de fuera y pensamos “nada de lo que hay en España es tan bueno como esto”, pero es que no es por falta de talento o ideas, es que la corta infraestructura que hay, y la vida que tenemos que llevar los músicos -donde la mayoría compaginan sus trabajos y sus vidas familiares con la banda- no permite que crezcamos y que lleguemos a ser todo lo que podríamos llegar a ser.
Por ponerte un ejemplo de banda nacional que creo que no tienen todo el aprecio que se merecen: Atención Tsunami. Pero vaya, como ellos hay cientos de personas haciendo buena música, sin conseguir sonar más allá de su círculo de amigos.
8. Havalina sois una banda con un sonido muy propio. ¿Qué influencias han sido las más importantes a nivel de banda? ¿Y en tu caso?
Creo que depende del disco y de la época de la banda. En Muerdesombra, hay mucho de bandas de los 80’ como The Cure o The Killing Joke, mezclado con otras más actuales, como Rufus T. Firefly, Foals o Wild Beasts. En otros discos de Havalina teníamos un sonido más pesado, en la onda de Kyuss, Black Sabbath o algunas canciones de Smashing Pumpkins. Aun así, siempre nos ha gustado mezclarlo todo y pasarlo por nuestro filtro.
9. Recomiéndanos algún grupo underground (o no) internacional que estés escuchando en este momento y que crees que no deberíamos perdernos.
Wild Beasts es una banda relativamente conocida, que creo que están haciendo una de las propuestas más interesantes y personales del panorama pop actual. También son un tanto inclasificables, y en sus ya cinco discos se puede apreciar una evolución constante y súper interesante. A mí personalmente me gustan más ahora que en sus comienzos (creo que tienen una aproximación más elegante y menos histriónica) pero en cualquier caso, cualquier disco de ellos merece muchísimo la pena. Mi favorito personal es «Present Tense».
10. En ocasiones, cuando una banda llega a vuestro nivel de exigencia, parece ser necesario rodearte de gente especializada en la organización de las giras, la promoción de vuestro arte, etc, cuyas decisiones u opiniones repercuten en el día a día de la banda. En este contexto cada vez más complejo, ¿cómo fluye el proceso creativo? A la hora de componer, ¿notáis alguna diferencia entre vuestros inicios y la actualidad?
Afortunadamente tenemos un equipo de trabajo muy sólido con nosotros, que se encarga de la contratación, producción, management y editorial. Evidentemente, hay otras tantas cuestiones organizativas de las que tenemos que hacernos cargo nosotros mismos, pero todo lo que viene de nuestra oficina (Ernie Producciones, se llama) es de gran ayuda, y estamos muy felices y satisfechos con su trabajo.
A la hora de crear y componer, tenemos libertad total para hacer y deshacer como se nos antoje. Lo único que acordamos con Ernie son unos plazos y un determinado presupuesto, y a partir de ahí nosotros nos organizamos y entregamos el trabajo terminado.
Respecto a las diferencias del proceso creativo en nuestros inicios y en la actualidad, donde yo noto la enorme diferencia es en que, por un lado ahora tengo mucho más claro lo que quiero y cómo lo quiero, pero por otro tengo mucho menos tiempo para escribir canciones, en general. Creo que si tuviese más tiempo probablemente escribiría mejores canciones (o quizá no, ¡quién sabe!) pero me adapto a mi realidad y hago lo mejor que puedo con lo que tengo.
BLOQUE 3. Preguntas personales:
11. Una banda. Un disco. Un tema.
The Cure. Disintegration. Pictures of you.
12. Un sueño musical cumplido.
Levantarme cada mañana para hacer música, y nada más que música.
13. Un sueño musical por cumplir.
Le he dado muchas vueltas a esta pregunta, pero mi naturaleza eminentemente pragmática y de querer ser feliz con mi día a día, me impide encontrar una respuesta.
14. Un grupo al que te gustaría telonear.
En general, y salvo contadas ocasiones, no me gustan los teloneos.
15. Un festival en el que te gustaría participar.
Me temo que tampoco me gustan los festivales. En general no me gustan las situaciones donde se tiende a no dar importancia a lo que sucede encima del escenario, y esto sucede demasiado a menudo tanto en los teloneos como en los festivales.
16. Una colaboración con…
Me flipa toda la gente con la que colaboro y trabajo día a día. Por ponerte un ejemplo, vengo ahora de grabar bajos en el siguiente disco de Christina Rosenvinge. Me gusta mucho mi vida, y no suelo pensar en qué podría estar haciendo más allá de lo que estoy haciendo en ese momento.
17. Un mensaje para aquellas bandas jóvenes que están peleando por abrirse camino.
Que nunca se olviden de aquello por lo que empezaron. Creo que la lucha por abrirte camino puede ser tan ardua y tan frustrante a veces, que es fácil olvidarse del motivo principal: lo divertido y lo bonito que es hacer música.
Una respuesta a “Entrevista a Manuel Cabezalí de Havalina”