Jethro Tull. El viento del prog.

Tener que hablar de esta banda a estas alturas se me hace bastante complicado. ¿Quién demonios no conoce a los míticos Jethro Tull? Vale, exceptuando milennials, gente poco curiosa de dudoso gusto musical y otras criaturas de la noche, pocos deben quedar que no sepan de las aventuras de la banda británica, liderada por un carismático escocés de nombre Ian Anderson, figura siempre ligada a su flauta (aunque cuidado con el personaje, que toca más de 10 instrumentos y un sin fin de variedades de whistles).

Aunque uno no sea especialmente fan de esta banda, cuando repasas su trayectoria desde sus inicios allá por los finales de los 60 y principios de los 70 y la cantidad de albums publicados, a uno no le queda más remedio que levantarse e ir a comprar un sombrero para poder quitárselo a continuación ante esta formación que vivió y colaboró de pleno en la época de oro del progresivo en todo el mundo. Y a eso hemos venido, a repasar la extensa carrera de esta banda y calentar motores antes de su actuación en el Be Prog! de este fatídico 2017.

Dado que repasar toda su discografía me daría para varios artículos, voy a intentar centrarme en sus grandes éxitos, ya que la gira se trata básicamente de eso, e intentar enfocar estas líneas desde un punto de vista que sea atractivo tanto para los seguidores de la banda más veteranos como para los más jóvenes y os daré un nombre con el que pienso, engancharé a muchos de vosotros: Steven Wilson. ¿Ya tengo vuestra atención? Empezamos!

Primer disco de estudio de la banda, año 1968,   «This was» tiene un marcado toque de blues, cosa que a Ian Anderson no le acababa de hacer mucha gracia y que originó el abandono del guitarrista Mick Abrahams a las primeras de cambio. Como muchos de los discos de Tull, «This Was» ha sido reeditado con nuevas remezclas en estéreo, e incluyendo temas, como esta historia de amor, no incluida en su edición original.

Un año después de su primer disco y ya con cambios en la formación graban «Stand Up» que se convierte en todo un éxito, número 1 en las listas británicas y empezando a colarse en el billboard de USA. Y a ver si adivináis que músico y productor ha remezclado este LP….pues si, os lo he adelantado al principio del artículo, Steven Wilson ha lavado la cara a alguno de los discos de la mítica banda, y que queréis que os diga, el trabajo me parece excelente (vale soy fan incondicional de Wilson). Escuchad este tema y decidme que no suena a los últimos discos de Opeth.

«Stand Up» no ha sido el único disco que ha pasado por la manos de Steven Wilson, volvió a mezclar el que tal vez sea el mejor trabajo de la extensa discografía de Jethro Tull, «Aqualung« (1971) es una joya en forma de disco, ganador de un premio Grammy al mejor disco de heavy metal, contiene el himno más conocido de Ian Anderson, homónimo del disco y que con la remezcla de Wilson hace que aun nos guste más, y si, sigue sonando a los últimos trabajos de la banda de Mikael Akerfeldt.

1972, Ian Anderson y sus chicos no paran de componer nuevos temas y apenas un año después de «Aqualung» se atreven con un disco mucho más conceptual que lo publicado hasta la fecha, ocho canciones, que realmente son una sola, forman «Thick as a Brick.» Por este motivo se me hace complicado poner una canción de este disco, así es que os invito a escuchar el disco entero, un complejo trabajo lleno de influencias folk, jazz y rock y mucha sorna…ya que en la portada de su disco, simulando  un periódico, muestra la foto un supuesto niño genio recibiendo un premio, de cuyos poemas se supone que están basadas las letras del disco. Todo esto responde a las críticas recibidas en su anterior disco, Ian Anderson responde muy al estilo de los Monthy Python, y nos regala un trabajo de obligada escucha.

Su posterior disco, sigue el mismo formato de única canción consecutiva, a excepción del evidente corte entre las dos caras del vinilo de le época, la prensa especializada dijo que «Aqualung» era un disco conceptual, a lo que Anderson respondió, que si de verdad querían un disco conceptual….se iban a enterar, dicho y hecho, dos LP’s consecutivos el mencionado anteriormente y este «A Passion Play» (1973), más oscuro que el anterior, «un viaje espiritual de un hombre en el más allá» ahí queda eso.

Con «Warchild» (1974) vuelven al formato tradicional de canción corta, escrito durante la gira de su anterior álbum (no entendemos otra forma de hacerlo, ya que van a disco por año…) conquistan el mercado estadounidense con este single «Bungle in the Jungle”, crítica a la sociedad de la época.

Como curiosidad del disco, os diré que nació para ser la banda sonora de una película que debía contar la experiencia de una niña después de morir en un accidente…al parecer Hollywood descartó el proyecto y solo la música vio la luz con este disco.

Pasa otro año, y claro, hay que sacar disco, no vayamos a romper la media de disco por año (siguiendo el ejemplo de Tool…) «Minstrel in the Gallery» (1975) consagra la banda en los Estados Unidos, vendiendo todos los billetes 5 noches seguidas en el Forum de Los Ángeles, y recibiendo elogios del Melody Maker con titulares tan impresionantes como: «¿La mejor banda del mundo?» Tan grandes llegaron a ser en esta época, que fueron de los primeras bandas en llevar pantallas gigantes en sus conciertos, creando un show espectacular al que llamaron «Tull-A-Vision«. Escuchamos la canción que da título al disco, recogida también en los discos de grandes éxitos de Jethro Tull.

«Too Old for Rock and Roll, Too Young to Die» (1976) es otro de los clásicos que no suelen faltar en los conciertos de Ian Anderson, título basado en un músico de los años 50 que intentó suicidarse con su moto, harto de la sociedad de la época, fallando en su intento y provocándole un estado de coma del que se recuperaría años más tarde, con la sorpresa de que la sociedad ha cambiado y ahora su música es apreciada y valorada por todos. Curiosa historia que viene incluida en el disco en forma de cómic y muestra la preocupación de Ian Anderson sobre la muerte y por la repercusión de su música en la gente.

No podíamos dejarnos una canción como la que os propongo ahora, «The Whistler«, incluida en su disco «Songs from the Wood« (1977) haciendo referencia a ese instrumento tan típico irlandés, una pequeña flauta de la que Ian Anderson es todo un experto en sus múltiples formas y variantes. Una fábula folk que nos transporta a las montañas de Kilkenny con sus melodías y animosas líneas vocales.

Más grande éxitos!! Cuántos llevamos ya? Siguiente disco, por supuesto al año siguiente «Heavy Horses» (1978). Estamos en su época más folk, de hecho este disco pertenece a una serie de trilogía folk que Ian Anderson compuso entre 1977 y 1979, coros de cuentos de hadas, instrumentación de cuerda, flautas y whistlers para alejarse de sus primeros trabajos más rock pero que cuenta con los mejores bajos que ha tenido la banda en su dilatada carrera, por desgracia John Glascock falleció ese mismo año por problemas cardíacos. Toda esta parrafada, resumida en una canción:

Apenas hemos entrado en los años ochenta y me faltan diez discos de estudio (por no contar los incontables discos de directo, recopilatorios y discos en solitario de Ian Anderson) por comentar, apasionante si, pero me temo que hasta aquí llega nuestro camino. Espero haber conseguido despertar la curiosidad de los que no conocían aun a esta banda y que haya servido todo esto para disfrutar un poco más en el próximo Be Prog!, y para los nostálgicos que ya sabían de su existencia, espero que hayan disfrutado tanto como yo rememorando algunas de sus mejores canciones.

Para despedirme no se me ocurre mejor canción que «Life Is a Long Song«, me parece un título maravilloso, que resume a la perfección  lo que ha sido la trayectoria de Jethro Tull, una vida dedicada a la música, que como si fuera la banda sonora de una película, nos ha acompañado durante todos estos años, nuestra película, nuestra vida.

Anuncio publicitario

Una respuesta a “Jethro Tull. El viento del prog.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s