Crónica: Face the Maybe + Tavistock, Peter Rock, Valencia, 9/6/2017

6
Fotografía de Iris Soles Photography

Tras unos meses de abril y mayo repletos de música en directo, junio comenzaba también de forma prometedora. El viernes 9 mi compañero thepot y yo acudimos al Peter Rock en el barrio del Carmen de Valencia. ¿El motivo? La visita de los barceloneses Face the Maybe a tierras valencianas por motivo de la gira de presentación de su último trabajo, «The Wanderer» (sobre el que os hable un poco el pasado domingo en la sección de la canción de la semana). Esto ya era motivo suficiente para que el plan pareciera interesante, pero además los locales Tavistock, a lo que ya habíamos visto en directo en un par de ocasiones (junto a Northland y en la segunda edición del Chu Fast Prog!) también formaban parte del cartel.

La noche prometía, pero había un temor que no terminaba de quitarme de la cabeza: la calidad del sonido. Había estado antes en el Peter Rock, aunque nunca escuchando música en directo, y desde luego el local no parecía demasiado preparado para que dos bandas de metal sonaran como corresponde. Y la realidad fue la esperada, durante ambos sets nos encontramos con un infierno distorsionado en el que resultaba bastante difícil distinguir algo con claridad, especialmente la voz.

Face the Maybe (andiros)

Y  esto último fue especialmente palpable en el concierto de Face the Maybe, que para mi sorpresa fueron los primeros en tocar. Entramos cuando ya estaba sonando «All that I See«, una de mis favoritas del disco. El problema era evidente, una guitarra alta y definida, pero que dejaban poco sin espacio en el espectro sonoro al resto de instrumentos, siendo el bajo y la voz apenas perceptibles… y fue una constante a lo largo de su setlist. Pero si lo dejamos de lado los catalanes nos ofrecieron por otra parte un muy buen concierto, en el que desgranaron en profundidad «The Wanderer«.

Pese a ser todos muy buenos músicos, el que más destacaba tanto por su rol principal en las canciones como por su nivel técnico era Eimel, que realizó toda una demostración de pirotecnica a la guitarra con sus solos o riffazos como el de «The Island» con ese fantástico juego de tapping. Pero a mi precisamente con lo que me ganaba no era con los momentos más virtuosos, sino con sus coloridos acordes, ritmos meshuggeros y fantásticas secciones limpias, es desde luego un guitarrista muy versátil.

«Dagger» o «Scales» protagonizaron dos de los momentos más directos a la yugular y djent del set, el cual estuvo lleno de momentos para todos los gustos. Si «Scales» pedía una buena dosis de headbanging con ese riff que me hace pensar en los Intervals de hace unos años, «Sunstrings» o «Danaides» nos ofrecieron la faceta más emotivo-introspectiva de la banda. Pese a estar un poco en segundo plano Joan destacó por su gran labor a la batería, dándole la pegada que necesitaban a los temas pero sin resultar cargante, y demostrando en los momentos que tenía para meter detalles un gran dominio del instrumento. Lo de Tomás fue una pena, porque para lo mucho que me gusta su voz en el disco, apenas se pudo apreciar en directo. Un buen concierto que con otras circunstancias sin duda habría dado mucho más de si.

1. 0.086

2. All that I see

3. The Island

4. Dagger

5. Sunstrings

6. Danaides

7. Scales

8. The Swan

9. The Wanderer

2
Fotografía de Iris Soler Photography

Tavistock (thepot)

Con el ambiente ya caldeado, salieron a escena los valencianos. Silenciosos, de una manera introspectiva, como si de un culto se tratara (mascara mortuoria incluida). Empezaron con la última parte de “Thirsty”. A lo «Wings for Marie» de Tool, un crescendo fue rompiendo la calma antes de la tormenta, y casi sin descanso empezaba la tortuosa y semi-rapeada “Made Of Glass. El sonido, pese a mejorar un poco, seguía siendo un desastre absoluto. La voz se enterraba bajo una maraña de ruido donde la guitarra y la batería dominaban por completo. El bajo se dejaba oír de vez en cuando, para luego volver a enterrarse de nuevo bajo la distorsión dominante de la guitarra.

Le tocaba el turno ahora a la primera versión de la noche. Antoni (vocalista) ya avisaba: “Esto seguro que os suena”; E inmediatamente comenzaba a sonar el característico punteo de “Toxicity. Los asistentes se volvieron locos, cantando cada parte de la canción. La siguiente en caer fue “Paper Universe” y la que fue, para mi, el bombazo de la noche: “Agnostic Human”. Con ese característico “You feel you are violent and you can’t see the rationality. Minds are expected to be like god”. Estribillo que se repite hasta la extenuación y que la gente coreo con el puño en alto, incluido un servidor. Momento álgido de la noche sin ninguna duda.

La adrenalina de los allí presentes estaba a rebosar, era momento de mantener el nivel y la versión elegida así lo hizo. “Duality” cayo como bendecida del cielo, donde la bestia parda de Jorge aporreo la batería sin compasión. Lo de este señor (joven mejor dicho, su corta edad aun asombra más) es de otro mundo, ya no solo es la pegada que tiene sino el control milimétrico que posee de su instrumento, chapó por él.

Siguieron con “Revolution Of Apprentice”, cuyo solo hizo las delicias de los fans de las primeras filas. El parón a mitad de tema le sirvió a Antoni para pedirnos que nos agachásemos, obedecimos sin rechistar y en la explosión del tema brincamos coordinadamente, acabando en un mosh-pit de manual (que no fue el primero ni el último de la noche).

5
Fotografía de Iris Soler Photography

Sin mucho tiempo para más, presentaron la primera sorpresa de la noche. La participación de Dani, vocalista de Deathproof, que subiría a colaborar con sus profundos growls en “Goldestein”, uno de los temas más esperados de la noche. Llegados aquí no puedo evitar comentar que la melodía del estribillo guarda una curiosa y graciosa semejanza con el “Hung Up” de Madonna. ¿Buscado? ¿No buscado? Espero que el misterio siga sin desvelarse, ya que da un touch muy especial a todo el asunto.

Con Dani todavía arriba, interpretaron para cerrar “What’s Up, People” de los nu-metaleros japoneses Maximum the Hormone, opening de la famosa serie de anime Death Note. Con el público gritando “Otra, otra, otra…” y sabiendo que el tiempo apremiaba se sacaron de la manga una improvisada versión del “Killing in the Name”, donde invitaron a subir también al anterior vocalista de la banda, que acepto el reto con gusto. Y así, con una danza macabra entre invitados y miembros de la banda, Tavistock cerró una noche casi redonda de buen metal, cervezas y amigos.

Después de quedarme con las ganas de verlos en el Chu Fast Two Prog, pude saciar mis ansias esa noche. El único punto negativo quizás fue (a parte del sonido) las excesivas versiones que tocaron. Me hubiera gustado disfrutar un poco más de las canciones de su propia cosecha. Pero creo que Tavistock, siendo conscientes de las condiciones de la sala, apostaron por un setlist directo que hiciera moverse sin descanso al público, saliéndoles bien la jugada. Porque Tavistock son así, una fiesta continua.

1. Thirsty (pt. 2)

2. Made Of Glass

3. Toxicity (cover de System of a Down)

4. Paper Universe

5. Agnostic Human

6. Duality (cover de Slipknot)

7. Revolution Of Apprentice

8. Goldestein

9. What’s Up, People (cover de Maximum the Hormone)

10. Killing in the Name (cover de Rage Against the Machine)

17
Fotografía de Iris Soler Photography

Una respuesta a “Crónica: Face the Maybe + Tavistock, Peter Rock, Valencia, 9/6/2017

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s