
Y un año más desde Spreading the Sound no podíamos perdernos el mejor festival del país, cuarta vez para seruli y un servidor y segunda para chusobosch, thepot y xavitool. Inicialmente no fuimos pocos los que al ver la postura más conservadora en el cartel y el hecho de que ya habíamos visto a algunas de las otras bandas en sus respectivas giras, nos desilusionamos un poco. Sin embargo decidimos acudir con la mente abierta a la experiencia, sin descartar sorpresas e intentando evitar que el altísimo nivel de la edición pasada nos creara unas expectativas difíciles de alcanzar. Continuad leyendo para ver la visión de estos cinco melómanos sobre el Be Prog! My Friend de este año.
Caligula’s Horse (andiros)
Los australianos pasaron de ser la banda que menos conocía del festival a ser la que más ganas tenía de ver en directo. Sus tres discos de estudio, especialmente su último trabajo «Bloom«, consiguieron tenerme muy enganchado los últimos meses. Una banda de metal progresivo de la nueva ola, con un sonido moderno pero sin llegar a sonar djent, y con una fórmula que si sabían jugar sus cartas les permitiría ser la banda revelación. Venían presentando nueva formación, con Adrian Goleby a la guitarra y Josh Griffin a la batería, y siendo su última fecha de la gira europea de festivales, se esperaba un concierto entregado.
«Marigold» abría el festival con su grandioso riff, cuya única pega es lo muchísimo que se parece al de «Hex Omega» de Opeth (aunque tampoco es que me queje, delicia para los oídos). Buen sonido pero mejorable, músicos entregados y Jim Grey cumpliendo a las voces sobradamente salvo algún problemilla con el micrófono. Brutal la parte final del tema. Le siguió el clásico de su discografía «The City Has No Empathy (Your Sentimental Lie)«, tema de partes muy grandes y otras no tanto, igual que «Water’s Edge» que tarda demasiado en crecer hasta llegar a la fantástica parte central. No encajaba del todo en el setlist. «Dark Hair Down» por otra parte sonó a cañón, dándonos una buena dosis de meshuggeo, que sin embargo dio una imagen demasiado djent de la banda para los que no les conocieran. La recta final interpretando tres temas del «Bloom» seguidos fue muy acertada, tanto por los dos singles como por «Daughter of the Mountain«, con su exquisito intercambio de solos, de mis favoritas. Aunque me cuesta entender que no tocaran «Turntail», hubiera encajado a la perfección.
¿Conclusiones? Un buen concierto que por una cosa u otra se quedo para mí en simplemente correcto. Habiendo sacado un disco tan redondo como «Bloom», los temas viejos suenan demasiado a shred y se hacen algo largos y pesados, sin funcionar tanto en directo. Dan una visión distorsionada de la banda que son ahora mismo. Y además siendo un grupo tan enérgico eché en falta un poco de conexión con el público. Quien sabe, quizás la sombra del concierto de Agent Fresco el año pasado es demasiado alargada.
1. Marigold
2. The City Has No Empathy (Your Sentimental Lie)
3. Dark Hair Down
4. Water’s Edge
5. Firelight
6. Daughter of the Mountain
7. Rust

Animals as Leaders (andiros)
Segunda vez viendo al trío liderado por Tosin Abasi, en esta ocasión con su nuevo trabajo «The Madness of Many«. Sin duda el grupo de propuesta más compleja del festival, y poco accesible para aquellos que no estuvieran familiarizados con su música, de ritmos alienígenas y técnica fuera del alcance de los meros mortales. Y he de decir que la experiencia que tuve en mi anterior cita con Tosin y su pulgar hacía que no tuviera demasiadas expectativas al respecto, pues si en sala el sonido de su concierto, en las partes más agresivas y graves, era una bola en la que distinguir matices era una tarea imposible, en un festival me veía venir un panorama idéntico o peor. Por suerte, no pude estar más equivocado.
El concierto de Animals as Leaders fue sencillamente mi favorito del viernes. Tuvieron un sonido cristalino en comparación con su paso por Madrid, favorecido también por un setlist basado en temas de su repertorio más reciente, menos denso a nivel de sonido (que no de ideas). Abrieron con «Aritmophobia«, dispuestos a rompernos el cuello intentando seguir un ritmo indescifrable para la mayoría, seguida de «Ectogenesis» y su solo jazzístico y patrón rítmico de pulgar que nos dejó boquiabiertos. «Cognitive Contortions» es el tema que literal y musicalmente describe mejor lo que hacen ahora mismo los norteamericanos, aunque en directo no pude evitar desconectar cuando la tocaron, demasiado para mi mente.
«Wave of Babies«, «Tempting Time» y la imprescindible «CAFO» representaron la etapa de su trabajo homónimo, mientras que sonaron «The Woven Web» o la coreada en directo «Physical Education» entre otras del «The Joy of Motion», espectaculares. Me gusto ver a Tosin llevar su tono a nuevos horizontes con un sonido a lo Vangelis (como la guitarra del final de «Backpfeifengesicht») en el final de «Nephele«, improvisando sobre los mágicos arpegios de Javier Reyes. En definitiva, un concierto sobresaliente que me deja con ganas de una futura dosis de Animals as Leaders cuando vuelvan.
1. Aritmophobia
2. Ectogenesis
3. Cognitive Contortions
4. Wave of Babies
5. Tooth and Claw
6. Nephele
7. Tempting Time
8. Ka$cade
9. Physical Education
10. The Brain Dance
11. The Woven Web
12. CAFO

Mike Portnoy’s Shattered Fortress (chusobosch)
Mis expectativas eran muy altas. Mi confianza en Mike Portnoy, uno de mis más grandes héroes, es ilimitada, pero regresar al pasado y desenterrar el legado de una de mis bandas favoritas son palabras mayores, y eso pone nervioso a cualquier fan que se precie. Como diría el maestro Yoda, no basta con intentarlo, hay que hacerlo. Y vaya si lo hizo, acompañado por Haken (a excepción de su batería) y Eric Gillete (Neal Morse Band).
Comenzó a sonar la banda sonora de la película “Psicosis” y a ésta le siguió una grabación del tema “Regression”, perteneciente al grandioso “Metropolis 2”. Acompañados de imágenes representativas de toda la carrera de Dream Theater, los músicos entraron en escena y empezaron a tocar “Overture 1928” y “Strange Déjà Vu”. Un inicio espectacular en el que vimos a una banda compacta y cohesionada, dando la talla en todo momento. “The Mirror” vino por sorpresa, y todavía más el final de “Lie”. Aprovechó ese momento el maestro de ceremonias Portnoy para explicarnos el motivo de semejante evento y dedicarnos el que él considera un regalo que nos hace por su 50 aniversario. Sin más dilación porque el tiempo se le echaba encima la banda desplegó todo su potencial con esa “Twelve-Step Suite”, con una ejecución perfecta, además pudiendo comprobar en directo cómo los temas están conectados entre sí y lo bien que funcionan juntos. Especialmente destacables las grabaciones de vídeo que acompañaron los spoken words de «Repentance«, muy acertados. Para despedirse, la banda retomó el “Metropolis 2” y nos dejaron a todos con la boca abierta con “The Dance of Eternity”, la prueba de fuego definitiva. “Finally Free” cerró el setlist y un breve guiño a la intro de “A Fortune in Lies”, aquel tema que a día de hoy parece tan lejano en el tiempo, fue el punto el broche final a una actuación soberbia.
Portnoy ha sabido hacer las cosas bien e invertir en un proyecto ganador. Se ha rodeado de buenos músicos e implicados, y pese a ser el protagonista de la noche, lo que vimos fue una banda que disfrutaba homenajeando una época dorada y, en el caso de Haken y Gillete, de tocar junto a su héroe muchos de los temas que les influenciaron en sus inicios como músicos. Le entrega por parte del público fue total y el agradecimiento que siento por haber podido presenciar un evento irrepetible como éste es total. De diez.
Grabación BSO Psicosis + Regression
1. Overture 1928
2. Strange Déjà Vu
3. The Mirror + Lie (parte final)
4. The Glass Prison
5. This Dying Soul
6. The Root of All Evil
7. Repentance
8. The Shattered Fortress
9. The Dance of Eternity
10. Finally Free

Marillion (seruli)
Marillion en escena, cambio total de aires. ¿Qué podemos decir de ellos? Pues básicamente que estuvieron geniales de principio a fin. Llegaron tras la brutal actuación de Mike Portnoy y su Shattered Fortress, quienes habían procurado darnos en los dientes con un buen mazo progresivo, dejando claro que no eran una banda de pega, y a Marillion les tocaba darnos el toque prog más sosegado, el prog con elegancia, el prog tan variado que han ido buscando y consiguiendo a lo largo de los años y de sus múltiples álbumes que ya cuesta contar con dedos de manos y pies, incluso sin contar los álbumes con Fish, quien por cierto se pasó por el Be Prog hace tres años. Pero eso es harina de otro costal, y además harina muy pasada ya.
¿Qué decidieron entregarnos esa noche Marillion? Pues basicamente la mayor parte del último álbum, el pesimista “F.E.A.R.”, y poco del resto de su carrera, y por supuesto nada de la era Fish, como era esperable, claro está, pero hacerse ilusiones nunca está de más. Pues bien, lo que tocaron, lo tocaron como debían, con una clase única y con Hogarth como frontman de nivel. Destaco «The New Kings», no porque destacara en sí, sino porque básicamente lo tiene todo y muy bueno. Del resto de discos tocaron “The Invisible Man” para comenzar, un inicio suave para ponernos en situación, “This Strange Engine” y acabaron con la estremecedora “Gaza”, buen tema para acabar y muy acorde con esa temática de “vaya mierda de mundo” de su último álbum. Para nada malas elecciones, aunque un poco más de variedad se habría agradecido. En definitiva, un conciertazo, pero aún nos quedaban Ulver para cerrar el día, que también darían de qué hablar con lo que tenían preparado, y mucho.
1. The Invisible Man
2. El Dorado: I. Long-Shadowed Sun
3. El Dorado: II. The Gold
4. El Dorado: III. Demolished Lives
5. El Dorado: IV. F E A R
6. El Dorado: V. The Grandchildren of Apes
7. The New Kings: I. Fuck Everyone and Run
8. The New Kings: II. Russia’s Locked Doors
9. The New Kings: III. A Scary Sky
10. The New Kings: IV. Why Is Nothing Ever True?
11. This Strange Engine
12. The Leavers: I. Wake Up in Music
13. The Leavers: II. The Remainers
14. The Leavers: III. Vapour Trails in the Sky
15. The Leavers: IV. The Jumble of Days
16. The Leavers: V. One Tonight
17. Gaza

Ulver (thepot)
Con su último disco «The Assassination of Julius Caesar» Ulver hicieron mis delicias. Acostumbrado a que nos deleitaran con lanzamientos más introspectivos y experimentales, esta vez habían dejado aflorar su lado más bailable y comercial, lo que, aunque resulte extraño de primeras, se les da maravillosamente bien.
La formula radiable y el formato casi single de sus canciones lo convertían en una apuesta segura en directo, y así fue, decidieron interpretarlo íntegramente en el Poble Espanyol. «Nemoralia«, «Rolling Stone» o una maravillosa «So Falls the World» fueron sucediéndose una tras otra al amparo de un increíble e inteligentísimo juego de luces. Utilizando focos, láseres y humo fueron capaces de crear una atmósfera brillante. Unas veces azules, otras rojas o verdes, se iban intercalando los colores para crear una manta celestial sobre nosotros que dejó boquiabierto a más de uno. En la pantalla de proyección y mediante videomapping a tiempo real, iban recreando el ambiente y la imaginería romana, una delicia visual. Adoro a esos grupos electrónicos que se las ingenian para transportar su música al directo, así pues mediante dos sets de percusión, teclados y un sampling pad (que manejaba el mismo Kristoffer Rygg) Ulver fueron capaces de adaptarse al formato en vivo a la perfección, con una sencillez y un buen gusto intachables.
Una jam session en el final de «Coming Home» de más de 15 minutos daba por finalizada la actuación, donde banda y público se fundieron en un gran aplauso generalizado. Ulver eran sin duda la apuesta más arriesgada de todo el festival, y bajo mi punto de vista una de las más interesantes y disfrutables. Una banda redonda para finalizar una jornada impecable.
1. Nemoralia
2. Southern Gothic
3. 1969
4. So Falls the Wolrld
5. Rolling Stone
6. Transverberation
7. Angelus Novus
8. Coming Home

Una respuesta a “Crónica: Cuarta Edición del Be Prog! My Friend – Viernes 30”