Después de haber estado últimamente más centrados en hablar de bandas internacionales, muchas de ellas ya consolidadas, tocaba recuperar la escena nacional, pues en los últimos meses no han parado de salir novedades interesantes. A esta que os traigo en particular ya la tenía fichada antes de su lanzamiento por una sencilla razón: su fantástica portada. La sensibilidad del estilo del artwork ya me adelantaba que existían bastantes posibilidades de que su contenido me gustara… y como en muchas otras ocasiones en que me he dejado llevar por mi intuición visual, así ha sido.
Audiolepsia es un cuarteto de Barcelona que pertenece a la rica escena que hay en la ciudad respecto a bandas que se engloban dentro de la etiqueta post. Pero por suerte su fórmula no se limita al post-rock, intenta ir un poco más allá de los clichés de un género maravilloso pero con una fórmula explotada ya excesivamente por demasiados artistas. Los catalanes beben de las melodías delicadas de los grandes del género, aderezándolo con una pesadez más metal que rock y la tendencia atmosférica que se espera de una banda así. Las influencias que se me vienen a la cabeza son claras: la contundencia de Russian Circles y Pelican, la elegancia de God is an Astronaut, y la faceta más directa de Toundra.
Tras un debut interesante con «Principio de Incertidumbre», en el que ya se intuye el potencial de unas ideas que no terminan de desligarse todavía de sonar demasiado a sus influencias, es con el recientemente publicado «Muses» con el que ya se proclaman como una banda a seguir. «Muses» además es el primer trabajo que Audiolepsia publica bajo Aloud Records, lo cual ya supone un paso de gigante en su carrera musical. Además este trabajo ha sido masterizado por Víctor García en Ultramarinos, estudio que se está consolidando como referente por el que se decantan muchísimas bandas de la escena nacional más alternativa. El tracklist está compuesto por siete cortes, cada uno de ellos bautizado con el nombre de una mujer a la que querían homenajear.
«Beatrix» es la primera musa que nos presentan. Acordes distorsionados con la otra guitarra dibujando melodías por encima con punteos clásicos del género, pero que en las transiciones desprenden una tendencia más cercana a bandas como Tool o Karnivool. Ritmos tribales jugando con los timbales o riffs con palmutes muy thrashers. «Beatrix» es un tema que en sus ocho minutos da espacio para partes muy variadas. «Satine» empieza más calmada, con unos arpegios y punteos cristalinos con otro juego de timbales que les sientan genial. Aunque los recursos que usan sean muy post-rockeros las estructuras de los temas no caen en lo predecible, no inventan nada nuevo pero saben hacer del estilo algo propio.
«Motoko» es el mejor momento del tracklist. ¿Referencia el nombre a la Mayor Kusanagi de Ghost in the Shell? Seguro que sí, y desde luego consiguen hacerle justicia. Épica, atmosférica y muy intensa, con partes masivas de guitarras entrelazadas. La emotividad de las melodías es uno de los puntos fuertes de Audiolepsia en este disco, resultando en el final de este tema especialmente memorables. «Evey» supone un giro hacia su faceta más ambiental: ritmo pausado, instrumentación de cuerda sonando de fondo y la guitarra hilando melodías. Un cambio que se agradece en el desarrollo del disco pero que tarda demasiado en estallar en la parte final del tema. «Charlotte» recupera la dinámica general del disco, acertando de pleno además con algunos pasajes más math. Un tema redondo.
El sonido de unas pisadas introduce «Clarice«, que va marcada por el rasgueo de una melancólica guitarra acústica que al principio podría estar sacada de un disco de Agalloch, lo cual es algo bueno sin duda. La batería hace crecer el tema cumpliendo igual de bien que en todo el disco. Es una lástima sin embargo que el sonido que tiene le reste algo de brillo. «Rachel» es la encargada de cerrar, comenzando como se espera de un tema de post-rock para poco a poco volverse más metal con riffs minimalistas pero contundentes. En algunos de los punteos también veo una discreta influencia de Jardin de la Croix. Un corte lleno de gusto para cerrar el disco.
«Muses» consolida a Audiolepsia como una banda más a tener en cuenta en la rica escena instrumental de nuestro país, cada año más grande. Y en Spreading the Sound lo celebramos. Confiamos en que seguirá creciendo.
2 respuestas a “Audiolepsia – Muses”