Morgana y la poción de la eterna juventud.

MvsM-Pic02 Galeria

25 años de carrera dan para mucho, y después de la entrevista XXV ANIVERSARIO, no queríamos dejar pasar la ocasión de repasar la historia de Morgana Vs. Morgana antes del concierto del próximo 23 de diciembre y celebrar tan señalada efeméride. 25 años cargados de emociones, anécdotas, conciertos y canciones, muchas canciones.

Imagina, Valéncia, año 1992, la ruta del bakalao en pleno apogeo, toda la cultura musical cultivada en nuestra ciudad en la década de los 80 se esfuma a ritmo de mákina y ácidos, dejando un escenario desolador para las siguientes generaciones, marcadas por la basura musical que incluso hoy día mucha gente englute sin ni siquiera preguntarse qué es lo que escucha. Pero, entre toda esa vorágine de mascachapas, pelo-cenicero, y coches tuneados, había un pequeño espacio, un refugio donde un grupo de resistencia que se ocultaba de las «bombas», empezaba a sembrar una semilla entre todo ese lodo, de la que en un futuro nacería una preciosa orquídea.

Diciembre de 1992, se forma en la ciudad del Turia un cuarteto llamado Morgana, que más tarde y por problemas legales con el nombre pasaría a ser lo que conocemos hoy como Morgana Vs Morgana. Los hermanos Pagola, Raul y Carlos, junto con Vicente Merodio y Javier Cortés empezaban una andadura que ni los más optimistas auguraban una duración como la que celebramos. Primeros ensayos, primeras composiciones que se materializan en su primera demo «Coeur de Le Fay» (enero 1994), 11 cortes, seis de ellos grabados en directo en El Calvari de Paterna (Valencia) y otros cinco temas grabados en un cuatro pistas.

MvsM1-1993

Más tarde, a finales de ese mismo año se edita la segunda demo «Preguntas» ( Soroll Records, diciembre 1994) con 8 canciones grabadas en DBC Records de Requena (Valéncia) del que se distribuyen 500 copias bajo ese sello. ¿Eres alguno de los afortunados en tener una de esas copias? Enhorabuena.

Tres años más tarde, y esto de los tres años casi se va a convertir en un dogma para la publicación de discos, se publica «Luz Visión» (Subterraneo Records 1997) que al igual que su anterior trabajo, vio la luz con 500 copias. 5 temas grabados en los Estudios Alameda de Valencia por Javier Ibáñez, donde ya empezamos a ver una línea muy definida de la banda, la oscuridad de sus canciones, los ritmos pesados (la influencia grunge es clara), y un timbre de voz que dota a la banda de una personalidad única. Empezaban a marcar el camino, como muestra, esta canción que da nombre al disco «Luz Visión», que además fue incluida en varios recopilatorios tan comunes de la época como el de la Revista Rockomendados,

Poco tiempo después graban una demo de 4 canciones en los estudios Foxy de Valencia de la que no hubo edición, pero gracias a las maravillas de la tecnología os podemos ofrecer para el goce y disfrute de los fans más tardíos de la banda que no tuvieron la ocasión de vivir esta época. «Canción de Cuna» estaba incluida entre esas 4 canciones, y como curiosidad, El Agente Naranja hizo una versión para incluirla en su disco «Positiva» (Lengua Armada 2002). La buena relación con esta banda es de todos sabidos, Vicente Santiago, cantante, colabora a la voz en «Los hijos de Dolly» y diseñó las portadas y el disco Nébula (amén de varios carteles de conciertos).

En Marzo de 1999 tiene lugar un hecho que marca un antes y un después en la banda, entra un nuevo guitarra, Víctor Díaz, y Carlos, hasta ahora voz/guitarra se dedica exclusivamente a cantar. Y la banda mejora. Poco después se graba otra demo de cuatro temas de la que tampoco hubo edición, pero ahí estamos nosotros para arreglarlo. Se le nota más suelto a Carlos en la voz ¿no?

A finales de ese año, en el concurso Mostra Música Jove, la banda se alza con el primer puesto y graban 3 canciones con los grupos The Babydolls, The B-Sides y Gas, ¿Alguno los recuerda?

3 años después, oh sorpresa, llega «Hipnoterapia» (2002), en forma de primer adelanto de este LP autoeditado llamado «Entrega», la madurez de todos los miembros cada vez es más patente y se empiezan a apreciar los primeros atisbos de profesionalidad y calidad en la banda. Un disco que sonó mucho y para muchos en Valencia, hasta la Fnac contó con la presencia de la banda, con la peculiaridad de que en ese momento Javier, por ausencia, no pudo tocar, siendo Zagg #3 su sustituto, en lo que fue el preludio para su futura y definitiva incorporación a Morgana Vs. Morgana sustituyendo a Víctor.

Pasan 3 años, llega el 2005, y con él, «Nébula» (autoeditado) tal vez, y según mi opinión, su mejor trabajo, alcanzan su cota más alta a nivel de composición, musicalidad y frescura. Me cuesta recordar un disco que me entrara tan bien en la primera escucha, como un cuchillo caliente en mantequilla. Este trabajo de 10 cortes marcó un punto de inflexión a la hora de reconocer y valorar las bandas nacionales, reconozco que era reacio a escuchar música hecha en nuestro país, pero este disco se encargó de quitarme la tontería a golpe de excelentes canciones, con un Carlos Pagola excelso en el apartado de la voz, siempre bien acompañado de una buena base rítmica bajo/batería. La canción que da título a este disco tiene un videoclip un tanto especial, ya que está grabado durante las actuaciones de la presentación del disco en Valencia (sala Wah Wah) y Madrid (Sala Siroco) en un gran concierto junto a El Agente Naranja, del cual la banda guarda  un grato recuerdo (siempre es bonito salir de tu ciudad y llenar una sala donde todo el mundo se sabe tus canciones)

A partir de aquí, nos empieza a sonar todo un poco más ¿Verdad? en 2009 se publica «Sol Invicto» (Sunnday Records) único disco del grupo que no ha sido autoeditado y que contó con la mezcla y el masterizado de Jens Bogren (Katatonia, Opeht, Haken, Leprous…. casi nada) y donde entra en juego un miembro más de la banda, no toca instrumento alguno (musical), ni canta… pero se encarga de dar imagen a la música de Morgana Vs. Morgana con la creación de las portadas y el arte interior de los futuros discos de la banda. Nacho Galacho, ilustrador malagueño que ha dotado de un valor añadido a los discos del quinteto valenciano con su talento para plasmar música en imágenes.

MvsM Promo_1

Y a partir de aquí empieza a nacer el proyecto de «La Trilogía de las Moiras«, un trabajo conceptual dividido, obviamente, en tres partes, y que rompe con la forma habitual de concebir los discos por parte de la banda, así pues, periódicamente salen a la luz, primero, en noviembre de 2011 el EP «III. De Lo Inevitable«, segundo, en Octubre de 2014 «II. En el Nimbo» y el tercero, aún por publicarse, «I. El Camino Inverso Hacia La Luz«. 25 años de historia de este grupo de amigos que merece el mayor de mis respetos, reconocimiento, admiración, y que tendrá como colofón final un concierto-fiesta aniversario el próximo sábado 23 de diciembre en la sala 16 Toneladas de Valencia, al que nadie que aprecie y ame la música debería faltar.

Me he dejado muchos nombres importantes en el tintero, y aunque solo los cite de pasada y de forma injustamente breve, fueron, son y serán gente importante para Morgana Vs Morgana y son:

Mike Grau, Bruno Farinós (Arkada), Pablo Tárrega (Lullaby), Dani Moreno (Skaparapid), Manolo Rock Aguilar, Ricardo Rodríguez (Holy Water), Luis Nácher (Deluxe PopClub), Víctor Díaz, Ximo Gimeno, Alex Nooirax, Raúl Abellán, Rafa Monterde.

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s