Pain of Salvation – In the Passing Light of Day

painofsalvationinthepassing

No hay un sentimiento más humano y universal que aquel que todos hemos sentido en algún momento, la raíz de todas las religiones y que nos lleva a intentar buscar explicaciones imposibles de encontrar: el miedo a la muerte. Este temor tan ancestral y a la vez mundano ha resultado en numerosas ocasiones en fuente de inspiración para artistas muy diferentes, y vivirlo en sus propias carnes como algo muy real ha llevado a Daniel Gildenlöw a utilizarlo como motor para el último trabajo de Pain of Salvation. Cada uno de los álbumes de la banda ha sido de una forma u otra conceptual, pero puede que hasta ahora nunca de una forma tan personal.

Mi relación con la música de los suecos desde que les diera una oportunidad de cara a su actuación en el Be Prog! My Friend de 2014 ha sido un constante tira y afloja. Su propuesta me atrae en muchos sentidos, siempre he valorado la indudable calidad de lo que hacen, pero había una barrera que impedía que la conexión fuera completa. Puede que fuera lo extremadamente ecléctico de su fórmula con un sonido que me costaba asimilar del todo, o unos temas con estructuras que no terminaban de crecer dentro de mi. Pero por suerte eso ha cambiado este año.

Decidido a superar la distancia que me separaba de Gildenlöw y compañía, escuché el «Remedy Lane» varias veces con atención. Comprendí por qué era su obra más reconocida y me encantó, pero seguía habiendo algo que no cuajaba al cien por cien. Una recomendación me llevó a escuchar después el «Be», el cual me sorprendió gratamente, ganándome con sus composiciones preciosistas y su más que sólida cadencia narrativa. Una verdadera obra conceptual. Pero ha sido definitivamente con «In the Passing Light of Day» que he caído definitivamente a los pies de Pain of Salvation, encontrando en él lo que me faltaba y dándome la perspectiva necesaria para poder apreciar el resto de sus trabajos como corresponden.

Dejando momentáneamente su profundo trasfondo de lado, «In the Passing Light of Day» es cuanto menos un álbum muy curioso. Compositivamente es un disco de metal progresivo cargado de tintes modernos, con riffs a veces arrastrados y sucios, otras cortantes y sincopados –veo influencia de Meshuggah sin llegar a usar la etiqueta djent– pero con una producción cruda, orgánica y totalmente natural que representa todo lo contrario, un sonido casi vintage. Vivo, inestable y perfectamente imperfecto. Eso sumado al carácter permeable a numerosos estilos de la banda –en este disco por otra parte bastante concretado– convierte «In the Passing Light of Day» en una rara avis dentro de los lanzamientos de prog que han visto la luz en 2017.

Dicho esto, es imposible desligar «In the Passing Light of Day» de la historia que se esconde detrás del mismo. La mayor parte de las canciones del disco fueron compuestas durante el internamiento de Daniel en el hospital de Uppsala por la enfermedad que contrajo que lo dejó al borde de la muerte. Ante esta situación en que el líder de la banda se encontró frente a frente con la parca, Gildenlöw nos transmite su miedo, ansias de aferrarse a la vida y otros temas recurrentes de sus letras en 10 canciones donde nos desnuda su voz. Quizás no con la energía desbordante de anteriores lanzamientos, pero sí con una sensibilidad difícil de igualar.

Un martes llegó Daniel al mundo y un martes estuvo a punto de abandonarlo. «On a Tuesday» es una declaración de intenciones en todos los aspectos. Un tema de 10 minutos que tiene algunos de los mejores riffs donde golpean con contundencia, y secciones delicadas a piano en que la voz se presenta con fragilidad, con un final catártico, espectacular. Un tema al que no podrán resistirse ni los que busquen la faceta más emotiva de la banda ni los que prefieran la más progresiva. El delicado piano que introduce «Tongue of God» hace pensar en un tema más relajado al que en realidad nos presentan con el arrollador riff que le sigue, uno de mis favoritos, cristalizando en un corte concreto y efectivo.

«Meaningless» es el primer single que sacaron, y que me enganchó desde la primera escucha. Ahora me pregunto por qué si me gustó tanto cuando salió no hice caso de mi instinto y escuché el disco entero, habiendo tardado casi un año en darle una oportunidad. Más vale tarde que nunca supongo. Una canción sobresaliente en todos los aspectos, desde el sample vocal al teclado, los coros de Ragnar, el groove que desprende el sencillo juego de timbales, o la forma en que Daniel desnuda su voz al final.

I need something that is mine

If that must be guilt, then fine

«Silent Gold» es el tema más sencillo y de los que menos destaca del disco, una balada a piano que crece poco a poco, y que sorprendentemente ha sido de los que más he escuchado. A veces menos es más y no es necesario aportar fórmulas innovadoras, pues con esta canción Pain of Salvation me han ganado. Vuelta a los riffs cortados, sintes dando una mayor dimensión de profundidad y estructuras largas y progresivas con «Full Throttle Tribe«. Incluso una sección a doble bombo sin desentonar gracias al sonido puramente natural de la batería, que me resulta refrescante respecto a las producciones que predominan hoy día. Lo clásico y lo moderno de la mano en una joya de tema.

De «Reasons» me encanta la simbiosis entre voz y guitarra, mientras que «Angels of Broken Things» brilla por su atmósfera más calmada y clásica, y por la voz de Daniel por supuesto. Los solos de guitarra de la recta final encajan muy bien en la línea de la canción y del disco, rebosantes de sentimiento. «The Taming of a Beast» parece seguir un desarrollo más cercano al anterior tema, pero al final termina recuperando la distorsión, con un Daniel mostrando el amplio abanico de registros con que cuenta.

En los dos últimos cortes Pain of Salvation te invitan a internarte en la más pura melancolía. En «If This is the End» vuelven a la delicadeza de orfebrería clásica, mientras que con «The Passing Light of Day» Daniel nos regala 15 minutos íntimos de pura honestidad que sintetizan todo lo que simboliza el disco. El minimalismo de escasas notas de guitarra alargadas con reverb, una letra que cierra el circulo y variaciones de intensidad en un tema largo con una estructura sin demasiados cambios, pero que sorprendentemente termina antes de que lo esperes.

No tengo el conocimiento suficiente de la discografía de la banda como para apreciar «In the Passing Light of Day» con el contexto necesario, pero sí que puedo asegurar que me parece uno de los trabajos más sinceros que he escuchado este año, tanto en el aspecto musical como en el lírico y conceptual. Y que comprendo perfectamente por qué Pain of Salvation es una banda tan importante para tanta gente. Puede que poco a poco también termine siéndolo para mí.


Una respuesta a “Pain of Salvation – In the Passing Light of Day

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s