30 canciones de 2018 que no puedes dejar pasar (Parte II)

2018 pt2

Para leer la primera parte de la lista haced click AQUÍ.

20. San Holo – Surface feat. Caspian (andiros)

121903-album1

Sin duda uno de mis descubrimientos del año, con uno de los mejores nombres que puede poner un artista a su proyecto. DJ y amante de los pájaros a tiempo completo, Sander van Dijck es el ejemplo perfecto de lo interesante que puede llegar a resultar cualquier género si se le da el enfoque adecuado y se es un músico inquieto… hasta en un estilo saturado de propuestas clónicas como es la electrónica comercial. Tras una serie de singles a lo largo de los últimos años –de los cuales solo rescataría el hipnótico “I Still See Your Face”–, al acabar su gira por EE. UU. San Holo alquiló un airbnb en LA, y se dedicó durante meses a crear, producir y grabar el que sería su primer álbum de larga duración.

album1 resulta una obra mucho más original y ambiciosa de lo que deja entrever su título. Es el resultado de alguien entusiasmado por lo que hace y que tiene algo propio que decir, y que carece del miedo a romper barreras. Introduce la guitarra en un género extraño para ella como es el EDM, y se sumerge de lleno en estilos como el ambient o el post-rock con un resultado diferente a todo lo que he escuchado. Sonidos lo-fi e imprecisiones analógicas de la mano de mucho autotune o conversaciones sampleadas. Merece la pena que escuchéis “Surface”, es una verdadera joya de tema, pero si eso no es suficiente para vosotros, hacedlo porque nunca imaginasteis escuchar al guitarra de los titanes del post-rock Caspian con un hit-hat trap de fondo.

19. My Epic – Of Wilderness (XaviSan)

my_epic-solar-ultraviolet-3600x3600

Cuando me enfrento al reto de escuchar nuevas bandas, muchas veces tengo que luchar contra muchos de mis prejuicios disfrazados de diversas maneras, ya sea por estilo, procedencia o estupideces de similar calibre. Así pues, cuando llegó a mis manos esta banda de rock cristiano no pude evitar soltar una carcajada seguido de un «¿en serio?». Tampoco pude evitar recordar, cómo no, aquel capítulo de Los Simpson en el que Ned Flanders se enamora de Rachel Jordan, cantante de la formación cristiana Kovenant, mientras cantaba la pegadiza “He’s the Man”, maravilloso. Nada que ver, aquel Yet (Facedown Records 2010) se convirtió en disco de cabecera y logró convertirme en un devoto seguidor de la banda de Charlotte, Carolina de norte, hasta día de hoy con discos altamente recomendables.

En 2018 la banda decide sacar un EP de cinco canciones como primera parte de un LP conceptual llamado Ultraviolet. Lejos de ser su mejor trabajo, no podía dejar pasar esta oportunidad para dar a conocer esta interesante banda que se maneja a la perfección entre las partes más duras del rock con las atmósferas y ambientes más delicados de otras géneros. Inspiración divina. “Of Wilderness” es una sábana de seda que te acaricia delicadamente pero con firmeza durante una noche de verano. Sobre las letras, que cada cual interprete, pero sinceramente, no creo que haga falta ser un devoto siervo de Dios para disfrutar de este tipo de música, al igual que no hace falta degollar corderos ni adorar a Satán al escuchar a ciertos grupos de death y doom metal. Es más, si un ateo confeso como yo ha sido capaz de disfrutar de esta banda, cualquiera puede hacerlo.

18. Coheed and Cambria – Old Flames (thepot)

coheed

Claudio Sánchez y cía vuelven al ruedo. Después de casi tres años de su The Color Before the Sun los neoyorquinos continúan con ese toque tan característico e inconfundible, como la propia voz del señor Claudio, tan enigmática como infantil. Post-hardcore, rock progresivo y pop, mucho pop, a raudales, se entremezclan en este Vaxis – Act I: The Unheavenly Creatures. Con “The Gutter”, “The Dark Sentencer” o la facilona y magnifica “Old Flames” construyen un amalgama de sonidos tan variados e interesantes que harán a la vez las delicias de los más proggers y de los más melosos, todo un tour de force. Ah, y lo mejor, vuelven a centrarse en la fantasiosa historia conceptual creada bajo el nombre de “The Amory Wars” por su carismático frontman, esta vez, espero que para quedarse.

17. Voivod– Spherical Perspective (seruli)

1000x1000

Voivod vuelve a la carga con nuevo disco, y como amante de todas las cosas únicas y/o que provengan de Canadá, ahí estoy yo para darle el tiento. Muy bien ha salido el tiento, desde luego, porque aquí los tenemos en el listado de mejores canciones, con “Spherical Perspective” de su álbum The Wake como adalid. Para los que se pregunten de qué va la cosa, Voivod se formó a principios de los ochenta y empezó a dar cera al speed, pasando con los años a consolidar un sonido de thrash progresivo futurista super mega molón. Y como muchas bandas, han estado a punto de desaparecer en varias ocasiones a lo largo de los años, pero… no, aquí están, vivitos y coleando, sin vivir del pasado –claro que su baja popularidad tampoco creo que se lo permita– y con dos de sus miembros originales, Snake al micro y Away a la batería.

Vamos con el tema. ¿Qué nos ofrece esta canción que no lo haga cualquier otra de una banda distinta? ¡Vaya, que pregunta más oportuna! Gracias hombre, para eso estamos. Pues voy a contestarte. Comenzamos con una intro de atmosférica onírica que se rompe en seco con los primeros riffs, aún evocadores, que acaban por rematar con contundencia el bajo y la batería. La voz de Snake hace acto de presencia y añade su fórmula áspera, tras lo cual se empieza a formar la estructura de la canción, que irá tocando varias regiones. Tras la parte A, más sosegada, que acaba con el estribillo, empieza la parte B, mucho más vertiginosa, conservando la esencia pero dándole un toque más furioso. El solo aparece y da paso a la parte C, con mucho más groove, con el bajo luciéndose y Snake recitando desde arriba suavemente, como un cuchillo colgando a punto de sacarte las entrañas. Esta última parte se alarga arrastrando la melodía de la primera parte dejándote de nuevo con esa atmósfera cavilosa pero amenazadora. Hemos tenido de todo, ¿no? Sobre todo, la sensación que me queda es que esta banda, tras más de treinta y cinco años, puede hacer que me quede pasmado escuchando una canción, y hacer que logre escribir un parrafazo entero sin soltar un solo chiste malo.

16. Architects – Doomsday (jessmorell)

architectsholyhell

Con una influencia indudable de The Dillinger Escape Plan desde sus inicios en 2006 o de Gojira a lo largo de una carrera profesional con ya ocho discos sobre su espalda, me declaré fan absoluta de esta formación de metalcore británica allá por el año 2012 después de escuchar Daybreaker, un disco más progresivo en el que empezaron a incorporar elementos electrónicos y en el que se vislumbraba la dirección que decidieron ya tomar desde “The Here and Now” (2011). Architects han ido sólo a mejor disco tras disco, arrastrando con su popularidad a miles de nuevos seguidores que simpatizan no sólo con su propuesta musical, sino también con su visión crítica de la vida: política, religión, ecología o muerte.

Todos sabremos a estas alturas del fallecimiento de Tom Searle en agosto de 2016, guitarrista original, compositor y hermano del batería, después de tres años luchando contra el cáncer que desgraciadamente padecía desde la temprana edad de 25 años. Su último disco, Holy Hell, me parece de una valentía heroica en el que claramente se respira tragedia, pero también el cómo se procesa, el cómo se aguanta, el cómo se vive y se supera al fin un día. Porque, como el mismo Dan explicaba en una entrevista para Kerrang!, “en el dolor es donde aprendemos, el dolor nos invita a crecer”. “Doomsday” fue el primer single que lanzaron desde la muerte de Tom y que éste no fue capaz de terminar en su día cuando aún estaban ultimando los detalles de All Our Gods Have Abandoned Us (2016). “Doomsday” es simplemente de una emoción devastadora, y crear algo tan intrínseco y agresivo y a su vez tan atmosférico como es Holy Hell después de un momento tan duro para la banda sobrepasa cualquier límite de admiración.

15. Sithu Aye – Grand Order (raulsangonzalo)

a3255850165_10

Una de las cosas que me gustan de Sithu Aye es la expansión de sus temas, que le permite improvisar secciones y que evoca en gran medida a Joe Satriani. Sithu Aye es, creo, la versión moderna, djent, de Joe Satriani, pues esa casi necesidad de tocar temas que tienen que ver con el espacio está vigente en muchos trabajos de ambos artistas.

Otra de las características de su música es que la mayoría de sus canciones parecen formar parte del mismo universo musical. En Homebound escuchamos melodías y referencias a trabajos anteriores. “Grand Order” es una de mis favoritas porque es el festival virtuoso en el a Sithu le encanta perderse, con melodías y arpegios que hacen que te pares a escuchar detenidamente, cómo no, con el “The Lick” incluído. En definitiva, me parece un buen álbum, que si bien no sorprende tanto como el Set Course to Andromeda, continúa con la tradición tanto en tono como armónica y estilísticamente de sus temas más sonados.

14. Antimatter – The Third Arm (thepot)

antimatter-black-market-enlightenment-cd-cover-artwork-by-mario-nevado-p-960x960

Siempre me ha dado la sensación de que Antimatter son una de las bandas más infravaloradas dentro la escena progresiva actual, y no será por falta de méritos propios, porque para mi gusto los ingleses tienen una carrera envidiable. Si tuviéramos que dibujar una fórmula de crecimiento, sin lugar a duda la curva resultante tendría un crecimiento absolutamente exponencial. Desde los primeros álbumes con Duncan Patterson, pasando por la delicadeza de Leaving Eden, hasta llegar a la madurez absoluta que supuso The Judas Table. Bien, pues con Black Market Enlightenment el resultado no podría ser otro que un salto cualitativo aún más drástico. Mick Moss deja de centrarse únicamente en la languidez y la oscuridad de los temas para enfocarse en la contundencia y en una sorprendente ambición técnica. Temas como “Sanctification” y ese delicioso saxofón, “Partners in Crime” o “The Third Arm” dejan patente que Antimatter están cansados de que se les preste demasiado poca atención, ya es hora de colocarlos en las ligas superiores.

13. CHVRCHES – God’s Plan (andiros)

chvrches-love-is-dead-1

Love is Dead en algunos aspectos no ha estado a la altura de lo que esperaba de un tercer trabajo de CHVRCHES, con decisiones como la de incluir un productor externo –Greg Kurstin–, que creo que no les ha beneficiado. Pero por otra parte, estos no han servido para desincentivar mis escuchas, habiéndose mantenido como uno de los discos que más he reproducido en 2018. Y me parece que sin duda tiene algunas de las mejores canciones que se han producido a lo largo del año. El sonido y la magia CHVRCHES se mantienen ahí, esa gracia natural para llenarte de energía y empoderarte con temas que en el fondo no dejan de ser bajoneros.

Me decanto por “God’s Plan” para la lista porque es la primera vez –si exceptuamos el bonus track “Follow You” – en que uno de los temas más sólidos del álbum es el cantado por Martin Doherty. Un corte del synth-pop de reminiscencias ochenteras que tan bien se les da, abogando aquí por una atmósfera oscura, hipnótica, y con un regustillo a Depeche Mode que resulta delicioso.

12. Ólafur Arnalds – Unfold (jessmorell)

172223

Este joven músico islandés se ha convertido en uno de los principales compositores de los últimos años, que junto al alemán Nils Fraham, sin duda ha ayudado en la evolución de la música clásica hacia una vertiente más contemporánea de corte minimalista y atmosférica. Un joven que se forjó en las cenizas del punk cuando aún era un adolescente y que en 2009 quiso experimentar con el techno junto a Janus Rasmussen bajo el nombre de Kiasmos. Kiamos fue de hecho mi conexión directa a Ólafur Arnalds y aún hoy me arrepiento de no haberle dedicado tiempo a este magnífico señor que es Ólafur mucho antes.

Pero nunca es tarde y he tenido la inmensa suerte de ver en directo tanto a Kiasmos como a Ólafur con su orquesta de apoyo, y he podido vivir de primera mano la puesta en escena de su invento robótico al que ha llamado Stratus, una tecnología en la que estuvo trabajando durante dos años y que le permite controlar el sonido de dos teclados electrónicos tocando las teclas de un piano convencional, asombroso. Aunque no diría que Re:member supere la maestría de su anterior material, Ólafur es un pozo de ingenio donde la creatividad no merma y firmemente pienso que aún tiene mucho que ofrecer. “Unfold”, tema en el que colabora con SOHN, es prueba de ello.

11. Pure Wrath – Warrior’s Path (seruli)

a1365889335_10

Llegó el momento. Como el estilo que se ha ido convirtiendo en uno de mis favoritos en los últimos años, el black metal atmosférico/melódico debe tener su representación en esta lista. Pure Wrath no es solo una banda, ni siquiera es solo un hombre. Espera, sí, es solo un hombre. El indonesio Ryo decidió montarse en 2014 su rico proyecto de black, junto a otros proyectos y bandas paralelas, que no falte el trabajo, conjugando atmósferas lánguidas, velocidades de vértigo, momentos acústicos preciosos e instrumentos sinfónicos, sacando a la luz uno de mis álbumes favoritos del 2018, el Sempiternal Wisdom, tras el fantástico Ascetic Eventide en 2017, que por desgracia descubrí tarde, porque si no habría estado en la lista del año pasado.

Es frente a la decisión de elegir una canción del disco cuando se me ha presentado uno de esos famosos dilemas morales al estilo de: un terrorista comunista, gay y ateo ha cortado los frenos de tu coche, y este se dirige imparable hacia tres opciones, la primera es tu muerte, la segunda el atropello de unos niños, y la tercera el atropello de un anciano. ¿Qué harías? En este caso la solución se me presenta bastante simple, aunque no en el caso de qué canción elegir, pues todas me han parecido tan maravillosas que lo he pasado mal. Al final ha salido “Warrior’s Path”, que por supuesto conjuga todo lo que antes comentaba, y es un buen ejemplo de lo que nos encontraremos en el álbum: melodías sugestivas, atmósferas intrigantes y el delicioso –dicho irónicamente, que en internet hay que explicarlo todo– canto de Ryo. Un alarde del buen hacer de la one-man-band, y que no engaña a nadie, pues mantiene el mismo nivel que el del resto de canciones.


Una respuesta a “30 canciones de 2018 que no puedes dejar pasar (Parte II)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s