30 canciones de 2018 que no puedes dejar pasar (Parte III)

2018pt3

Para leer la primera parte de la lista haced click AQUÍ.

Para leer la segunda parte de la lista haced click AQUÍ.

10. Aurora – Soft Universe (andiros)

aurora

La cantante noruega Aurora Aksnes sacó un nuevo EP en 2018, y no me enteré de ello hasta meses después de su lanzamiento… algo raro en mí que solo confirma lo desconectado que he estado de las novedades musicales este año. En 2016 publicó su primer trabajo de larga duración, All My Demons Greeting Me as a Friend, una colección de temas de corte art-pop repletos de magia y talento. Inocencia sería un adjetivo más que adecuado para describir su música en un disco que desprende personalidad, pero también algunos pasos indecisos de una artista que todavía no había terminado de definir su estilo. Y de hecho, si hay algo que proclama su recientemente estrenado single “Animal”, es que Aurora quiere evitar cualquier intento de que se le encasille.

Infections of A Different Kind – Step 1 nos muestra a la Aurora de su debut, pero con la madurez esperada después de dos años de conciertos –colaboraciones con Wardruna incluidas–, confirmando que lejos de ser un fenómeno puntual, ha llegado para quedarse. No sabría decir si lo considero mejor o peor que su anterior trabajo… es sencillamente diferente. Los singles pecan demasiado de sonar a singles, valga la redundancia –especialmente “Queendom”– pero es en temas como “All is Soft Inside” o “Churchyard” –benditas armonías y coros– donde brilla tanto esa atmósfera tribal-espiritual que desprenden las canciones. “Soft Universe” es mi favorita. Pensaba que su ritmo pausado y aura solemne la harían poco apropiada para sus conciertos, pero tras ver como abre con ella en el Lollapalooza de Brasil del año pasado no puedo sino retractarme ante el maravilloso directo.

9. Dry River – Me Va a Faltar el Aire (thepot)

cover

Pocos grupos españoles han pegado tan fuerte este año pasado como los castellonenses Dry River. 2038 ha sido una auténtica alegría para mí, ya no solo por la innegable capacidad que tienen estos señores de hacer buena música, sino por el inmenso buen rollo que desprenden todos y cada uno de los temas, y verlos interpretados en directo por sus carismáticos protagonistas debería ser uno de tus propósitos de este 2019. “Perder el Norte», “Me Pone a Cien” o “Fundido a Negro” deleitarán a cualquier fan del rock español de calité, pero sin duda se lleva la palma ese pequeño himno que supuso “Me Va a Faltar el Aire”. No se tú, pero yo ya espero con ansias la próxima andadura musical de los drirris, cómo cariñosamente les llaman sus seguidores, que cada vez son más.

8. Toundra – Mojave (XaviSan)

toundra-vortex-1

Uno de los discos más esperados del 2018. Curiosidad por comprobar si el cuarteto instrumental madrileño tenía algo más que ofrecernos. En un género en el que es complicado sorprender u ofrecer algo distinto, y tras un último disco con el que no acabamos de conectar, llegaba a nuestras manos Vortex (InsideOut Music 2018). La verdad es que no tardé mucho tiempo en darme cuenta de que este último disco iba a ser mejor trabajo que su anterior larga duración, sorprendido y agradecido a partes iguales al comprobar que estos chicos siguen ofreciendo composiciones interesantes dignas de ser escuchadas y de alguna forma comprobar que el género sigue vivito y coleando.

Mojave” engancha desde los primeros acordes, arpegios, delays y bases electrónicas –de las que afortunadamente no abusa la banda–, los cuales ayudan a crear una atmósfera que nos sumerge de lleno en una historia en la que la imaginación vuela libremente, evocadora, nos hace viajar a un mar de dunas de arena bajo un cielo raso repleto de estrellas, remanso de tranquilidad hasta el momento en que llega la tormenta, atronadora batería que rompe con la frialdad de las bases para conducirnos hasta el final de los 11 minutos de historia. Nos gusta el post-rock y no podemos ocultarlo.

7. Plini – Kind (raulsangonzalo)

a3458170657_10

El nuevo material de Plini ha sido, quizás, lo que más he estado esperando en temática musical en el año 2018. Recuerdo escuchar “Salt + Charcoal” cuando salió como único single y no tuve la suficiente paciencia para digerirlo al principio, pues aunque muchas cosas sonaban muy familiares, había otras que no acababa de entender. Cuando salió Sunhead, entendí que se había dado un gran cambio en el estilo de Plini.

Sunhead es probablemente el EP que debió ser álbum. Lo he escuchado muchísimas veces –pues en 20 minutos ya te lo has ventilado– pero aún así no me acabo de quedar contento. Todas las canciones me parece que son excelentes, no obstante da la impresión de que algo no acaba de casar del todo. Así me he sentido con las partes más psicodélicas de “Flaneur”, que muchas veces no parecen estar muy definidas, o con la inmersión al jazz, porque sí, de “Sunhead”, con algunas partes muy holdsworthianas y con unos riffs que no son tan potentes como debieran ser. Por eso me quedo con “Kind”, porque saca ese buen rollismo al que Plini nos empezó a acostumbrar con canciones como “Atlas” y que ha seguido siendo recurrente en su discografía. Un tema que además, estilísticamente, hila muy bien con el estilo del trabajo anterior, Handmade Cities. Creo, sinceramente, que Plini está en la posición de hacer mucho más, y no de crear cuatro canciones en un lapso de dos años.

6. VOLA – Alien Shivers (jessmorell)

vola-2018-web

Applause Of A Distant Crowd, el último trabajo de los daneses VOLA, ha sido sin lugar a dudas el disco que más he escuchado desde que salió a la luz el pasado mes de octubre y es que no hay día que pasa en el que no me ponga por lo menos un par de temas. Si de Imanzes (2015) dije que era un toque de frescura entre tanto grupo monótono o previsible dentro de la vertiente progresiva del djent, creo que soy clara diciendo que esta banda merece mucho la pena.

Aunque su reciente nuevo disco sigue en el lado más feliz del metal moderno, sí es verdad que encontramos alguna diferencia con respecto a su debut de 2015 y es que me ha parecido mucho más soñador, sosegado y positivo en comparación con su anterior material, con un cierto toque de agresividad introspectiva, quizás. “Alien Shivers”, con un inicio ambiental a base de sintetizadores al son de la magnífica voz de Asger Mygind, es de una belleza de ésas que te descomponen.

5. Dark Moor – Raggle Taggle Gypsy (seruli)

dark-moor_origins_portada

A ver, ahora que lo pienso…, he metido black, avant-garde, metal sinfónico, todo muy tristón, incluso un poquito hipster, o hitler o como se diga. Y puesto que me sabía mal que todo quedase tan oscuro, he elegido para acabar con mis canciones algo con más salero, con más… rumba –entiéndase rumba como sinónimo inventado de salero, no como la acepción principal del término (el metalenguaje me va a matar)–. Dark Moor volvieron el 2018 con algo incluso más raro que su último trabajo power-prog-rock-AOR sobre los UFOs, OMG, LOL. En este caso, el Origins, siguen sin despegarse del rock melódico/sinfónico, sumándole a la ecuación un sonido de folk rock que le hace perder toda seriedad al trabajo –algo totalmente intencionado, faltaría más– pero le aporta energía, alegría y un índice de “bailabilidad” elevado, junto a las letras más simples de toda su carrera que versan sobre, ya os imagináis siendo folk rock, la naturaleza, el amor libre, apareamientos y todo eso. ¿Es el mejor álbum del año? No, ni por asomo, pero quería traer algo distinto… no sé, demandadme.

Y dónde más que en “Raggle Taggle Gypsy” podemos encontrar ese aire carnavalesco y evocador del que hablaba, con probablemente la mejor interpretación al micro de Alfred Romero, notándosele muy suelto y trayéndonos esas erres suyas tan marcadas –y que a mí me ponen una sonrisa en la cara–, que recuerdan de inmediato a cuando le metía más caña a su registro de barítono y declamaba ese potente “akelarre” en “Living in a Nightmare”. Nos guste o no a los fans de Dark Moor, la cosa ya ha tirado en una dirección muy maleable, pero que vislumbra el power metal o el metal sinfónico de antaño desde la inabarcable lejanía del que sabe que puede hacer lo que le salga del forro. Y también, nos guste o no, se nota que lo pasan bien con esto, así que por mí que sigan hasta que se cansen.

4. Suede – Wastelands (XaviSan)

suede

Suede fue por muchos motivos mi banda favorita durante mi adolescencia, la formación británica con su disco debut homónimo (Nude, 1993) marcó un antes y un después en mi vida, aquella avalancha de ambigüedad, tristeza y drama conquistó el corazón de un joven perdido y atemorizado ante la inevitable etapa adulta. Un gran recuerdo y cariño a esta banda que no se ha visto empañado por los sucesivos discos que han ido cayendo desde aquellos tiernos 90, motivos he tenido, ya que Brett Anderson y sus chicos han conocido tiempos mejores, pero no puedo evitar escuchar cada nuevo trabajo con la esperanza de volver a encontrar aquella conexión vital que sentí hace 26 años (¡ay dios mío!) y tal vez ese sea mi error para no haber conectado con ellos durante el nuevo siglo.

The Blue Hour (Warner Music, 2018) es un disco oscuro y dramático, no sé si hecho a propósito buscando aquella epopeya de melancolía y drama llamada Dog Man Star (Nude, 1994) segundo disco de la banda justo antes de que Bernard Buttler decidiera abandonar el barco (para mi momento clave en el que la banda jamás volvería a ser la misma) para enrolarse en proyectos personales, pero veo similitudes en «Wastelands«, canción que os propongo escuchar y que me recuerda mucho a «We’re the Pigs» de aquel magnífico icono de los años noventa. Voz inconfundible que no ha perdido su capacidad de transmitir glamour y melodramas de terciopelo.

3. Owane – Born in Space (raulsangonzalo)

a1873419779_10

Owane es probablemente uno de los músicos que más me han impactado en los últimos años por su capacidad de innovación y por haberle dado una vuelta de tuerca a este estilo tan marcado como es el progresivo djent instrumental. Me fascina sinceramente esas líneas de jazz impolutas, esas ideas locas que son puros giros de guión y, sobre todo, el hecho de que las guitarras distorsionadas a modo de rítmica simplemente, no existen… bienvenidos al jazz-fussion post-progresivo!

El disco Yeah Whatever es diferente a sus anteriores trabajos, pues es un disco muy maduro y complicado de entender en las primeras escuchas. Hay canciones totalmente diferentes entre sí en cuanto a tono y estilo. También tenemos a uno de los himnos modernos de la guitarra, lo que un día fue «Satch Boogie» u otro tema de manual del virtuoso de turno, que sería el «Rock Is Too Heavy». Pero para mí, a pesar de que me encanta la faceta «sincopada» de Owane, con sus elecciones melódicas y rítmicas, que parece saltarse las normas de la música en tono de sorna, no es sino la faceta más sentimental y emotiva la que más me llama la atención. Por eso «Born in Space» es mi tema favorito de este álbum. Un tema más cercano a Sithu Aye, muy pulido, con muchas secciones y con una melodía principal que es una verdadera delicia.

2. TesseracT – King (andiros)

1000x1000

Si negara que Sonder es el trabajo más flojo de la discografía de TesseracT, me estaría mintiendo a mí mismo. Pero flojo aquí no significa malo, sino “menos bueno”. O mejor dicho, sencillamente muy corto. Hubieran bastado dos temas más y habría quedado un álbum a la altura de cualquiera de sus trabajos anteriores, pero sin embargo nos tenemos que quedar con la sensación de que el mastermind Acle Kahney no le ha dedicado todo el tiempo que necesitaba la música.

De todas maneras, Sonder es sin duda mi álbum favorito de 2018, algo que se explica por un lado porque este año he escuchado muy poca música nueva, y por otra porque los ingleses me gustan demasiado… y hasta ahora no han logrado decepcionarme. La atmósfera más oscura de los temas, la producción menos pulida con esos tonos más sucios, la impecable voz de Dan Tompkins y sus magníficas letras, todo ha estado a la altura de lo esperado. Y tiene dos canciones que destacaría como de las mejores de su discografía. Por un lado la pareja “Beneath my Skin / Mirror Image” representando lo que mejor saben hacer: groove, ambientes y melodías. Y por otro “King” con ese comienzo doom tan fuera de lo que suelen hacer, Dan gritando mejor que nunca cual Devin Townsend, y ese final con coral incluida que resulta sencillamente fascinante.

1. The Ocean – Cambrian II: Eternal Recurrence (jessmorell)

a1923797465_10

Sinceramente, no creía que lo nuevo de estos alemanes me fuese a impresionar más de lo normal, sobretodo porque siempre me había parecido una formación demasiado compleja en la que debía de invertir un tiempo que no encajaba en mis prioridades musicales de entonces. Sin duda una banda en mi list to do, por supuesto, y que al fin mi cabecita hizo click gracias a la también banda de post-metal Rosetta a la que adoro, puesto que iban a girar por Europa juntos en otoño. Un par de adelantos del Phanerozoic I: Palaeozoic lo dijeron todo, ¡vaya pedazo de canciones!.

Si tengo que ser totalmente sincera, aunque creo que es un disco de 10 que no cojea por ningún sitio, es como si Johannes Persson de Cult of Luna se hubiese plantado en Berlín a componer con ellos, porque el parecido con los suecos es asombroso: sutil atmósfera espacial a lo Mariner (Cult of Luna, 2016) o unos riffs de guitarra tan lentos y oscuros al más puro estilo post-metalero de los suecos. Pero en música, como en cualquier otro tipo de arte, todo son referencias ¿verdad? Encontramos reinterpretaciones de reinterpretaciones y así funcionamos porque al fin y al cabo, todos nos nutrimos a base de algo.

Mencionar “Devonian: Nascent”, el tema en el que colabora Jonas Renkse de Katatonia, y que ha arrojado una rayo de luz a la actual situación de pausa de la formación sueca. Sin embargo, “Cambrian II: Eternal Recurrence” es la canción que más ha conectado conmigo, y ahora, a la espera de la segunda parte, Phanerozoic II, el lanzamiento de la cual se espera durante el presente año 2019.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s